Aplicación móvil para el procedimiento de vigilancia en la recogida de estudiantes del Colegio Juan Pablo II de Copacabana
DOI:
https://doi.org/10.51302/tce.2022.604Palabras clave:
aplicaciones de ordenador, análisis de datos, teléfonos móviles, tecnología, estudiante, familia, medida de seguridadResumen
La inseguridad que se vive a diario hace necesario incrementar la protección de las personas que acuden a sus centros de trabajo o escuelas. Por este motivo, el objetivo de este estudio de investigación es poner en funcionamiento el uso de una aplicación móvil que ayude a los padres y a los docentes (hombres y mujeres) a tener un control sobre el alumnado de primaria que es recogido a la salida de clase. Para ello se utilizó un estudio cuantitativo-aplicado, con un diseño preexperimental, a partir de una muestra de 60 estudiantes de primer y tercer año de primaria que participaron en el estudio con permiso de sus padres y del personal del colegio. Los resultados demostraron que la primera hipótesis se logró a través de las notificaciones enviadas por la aplicación para avisar de que la hora de salida de los estudiantes se aproximaba, realizando así una autorización. Y siguiendo con la última hipótesis, se logró una mejora al identificar a las personas que acudían a recoger a los estudiantes, momento en el que se llevan a cabo protocolos de seguridad que ayudan a salvaguardar la integridad del alumnado.
Descargas
Citas
Arno, H. (2020). Progressive web apps: are they market ready? Total Retail, 1(1), 17. https://www.mytotalretail.com/article/progressive-web-apps-are-they-market-ready/
Babilón Gallegos, L. M. y Zamorano Carrera, C. G. (2017). Diseño de un aplicativo móvil para el seguimiento del cuidado y desarrollo de los niños en una guardería (Tesis para optar al título profesional de Ingeniero de Computación y Sistemas, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Escuela Profesional de Ingeniería de Computación y Sistemas, Lima, Perú). http://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/2440?locale-attribute=de
Cevallos Torres, L., Guijarro Rodríguez, A. y López Domínguez Rivas, L. (2016). Factores que inciden en el mal uso de la información en trabajos de investigación científica. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(4), 57-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=4585776
Corral, Y., Corral, I. y Franco Corral, A. (2015). Procedimientos de muestreo, Revista Ciencias de la Educación, 26(46), 151-167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7472483
Cuevas-Calderón, E. A. (2018). Reconfiguración social: entre la migración y la percepción inseguridad en Lima, Perú. Urvio, 23(73-90), 1-19. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/3553
Jaewon, O., Woo Hyun, A. y Taegong, K. (2017). MVC Architecture-aware restructuring of web apps. Journal of the Korea Institute of Information and Communication Engineering, 21(11), 2.153-2.166.
Kumari, P. y Nandal, R. (2017). A Research paper onwebsite development optimization using Xampp/PHP. International Journal of Advanced Research in Computer Science, 8(5), 1.231-1.235. http://www.ijarcs.info/index.php/Ijarcs/article/view/3792
Lara Pilco, I. M. y Cruz Ulloa, C. M. (2018). Uso de lenguaje PHP y base de datos MY SQL para la creación de un portal web que permita optimizar el control académico en instituciones educativas. Revista Atlante, 3(36). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/creacion-portal-web.html
Lauinger, T., Chaabane, A. y Wilson, C. B. (2018). Thou shalt not depend on me. Communications of the ACM, 61(6), pp. 41-47. https://doi.org/10.1145/3190562
Levenson, H. (2017). Mobile app analytics: where it’s been and where it's going. EContent, 40(5), 14-25. https://link.gale.com/apps/doc/A506604416/PPPM?u=univcv&sid=PPPM&xid=01af18d7
Mararé Vivas, M., Gil Gómez, J., Chiva Bartoll, O. y Moliner Miravet, L. (2017). Validación de una ficha de observación para el análisis de habilidades socioemocionales en Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1(31), 8-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5841334
Morejón Rivera, R., Cámara, F. A., Jiménez, D. E. y Díaz, S. H. (2016). SISDAM: aplicación web para el procesamiento de datos según un diseño aumentado modificado. Cultivos Tropicales, 37(3), 153-164. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362016000300017
Muñoz Rocha, C. (2015). Metodología de la investigación. Oxford University Press. https://books.google.com.pe/books?id=DflcDwAAQBAJ&lpg=PP1&dq=metodologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica&pg=PT5#v=snippet&q=aplicada&f=false
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Santacruz Espinoza, A. (2018). La estrategia del debate en el fortalecimiento de la conciencia ambiental. Investigación Valdizana, 12(4), 177-183. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037
Urrutia Egaña, M., Barrios Araya, S., Gutiérrez Núñez, M. y Mayorga Camus, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58143
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jose Jesus Huaman Espinoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.