La generación y el potencial de transferibilidad del curriculum vitae en formato audiovisual

Autores/as

  • Ana Landeta Etxeberria Doctora en Dirección y Administración de Empresas (especialidad en estrategia corporativa y en estrategia y políticas de negocio) y directora del Instituto I+ D+ i de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)
  • Silvia Prieto Preboste Coordinadora de la Unidad de Innovación de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2019.283

Palabras clave:

videocurrículum-branding, educación multimedia, competencias digitales, producción audiovisual, transferencia de conocimiento

Resumen

El curriculum vitae en formato audiovisual permite a cualquier demandante de empleo conocer estrategias y recursos personales adecuados para su inserción laboral y/o la mejora del puesto de trabajo, y, paralelamente, la adquisición de la competencia digital.

El presente trabajo se aborda desde dos perspectivas complementarias; como proceso, generación del curriculum vitae en formato audiovisual, y como resultado, transferencia directa del mismo a grupos objetivo de beneficiarios diferenciados: la sociedad, los estudiantes del ámbito de la formación profesional y de la formación superior, los grupos objetivo de ambos proyectos europeos de innovación educativa, el mundo empresarial y los refugiados que actualmente se encuentran en el campo de refugiados Nizip-2, en Turquía.

Así pues, lo fundamental y más relevante del resultado generado como producto final (videotutoriales para la generación de un curriculum vitae en formato audiovisual) es que la premisa de la transferencia del conocimiento se cumple, ya que el resultado-conocimiento originado tiene un potencial de transferibilidad notablemente alto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Best, S. (2015). Education in the interregnum: an evaluation of Zygmunt Bauman’s liquid-turn writing on education. British Journal of Sociology of Education, 1-18.

Borrás Gené, O. (2012). Píldoras formativas y videojuegos aplicados al estudio de la ingeniería acústica (Tesis doctoral). Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid.

Clark, J. M. y Paivio, A. (1991). Dual coding theory and education. Educational Psychology Review, 3(3), 149-70.

Climent-Rodríguez, J. A., Navarro-Abal, Y. y Ortega-Campos, E. (2012). El videocurrículum-branding como recurso digital para el desarrollo de competencias de búsqueda de empleo en los futuros egresados. En D. C. Sanchiz, A. Jaén Martínez, E. López Meneses, A. H. Martín Padilla y L. Molina García (Dirs.), I Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2012.

Contreras-Espinosa, R., Eguia-Gómez, J. y Solano Albajes, L. (2016). Investigación-acción como metodología para el diseño de un serious game. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2). Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/15624/14276 (consultado el 5 de enero de 2018).

Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

European Commission. (4 April 2007). Knowledge Transfer Between Research Institutions and Industry-Frequently Asked Questions. MEMO/07/127. Bruselas. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-07-127_en.htm (consultado el 2 de febrero de 2018).

Gértrudix Barrio, M., Rajas Fernández, M. y Esteban, N. (2015). URJC online. Plan estratégico para la mejora de la enseñanza en entornos virtuales. En L. Bengochea Martínez, C. D. Varela Báez y A. Miñán Espigares (Coords.), Formación virtual inclusiva y de calidad para el siglo XXI: actas del VI Congreso Internacional sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR) (pp. 228-234). Granada, España: Universidad de Granada.

Gértrudix Barrio, M., Rajas Fernández, M. y Álvarez García, S. (2017). Metodología de producción para el desarrollo de contenidos audiovisuales y multimedia para MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 183-203.

Gértrudix, M., Álvarez, S., Galisteo, A., Gálvez, M.ª C. y Gértrudix, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 14-25.

Given, L. (2008). The SAGE Encyclopedia of Qualitative Research Methods. SAGE Publications.

González-Sancho, C. y Vincent-Lancrin, S. (2016). Transforming education by using a new generation of information systems. Policy Futures in Education. doi: https://doi.org/10.1177/1478210316649287.

Guerrero Rodríguez, J. H. y Vela González, P. A. (2013). Investigación participativa (IAP). Metodologías, Estrategias y Herramientas Didácticas para el Diseño de Cursos en Ambientes Virtuales de Aprendizaje en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (pp. 10-14). UNAD.

Guo, P. J., Kim, J. y Rubin, R. (2014). How video production affects student engagement: an empirical study of MOOC videos. Proceedings of the First ACM Conference on Learning@ Scale Conference (pp. 41-50). Atlanta, Georgia, EE. UU.

Hansch, A., Hillers, L., McConachie, K., Newman, C., Schildhauer, T., y Schmidt, P. (2015). Video and Online Learning: Critical Reflections and Findings from the Field.

Hoorens, S., Ghez, J., Guerin, B., Schweppenstedde, D., Hellgren, T., Horvath, V. … y Kobzar, S.(2013). Europe’s Societal Challenges: An Analysis of Global Societal Trends to 2030 and their Impact on the EU. Rand Europe. Recuperado de https://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/research_reports/RR400/RR479/RAND_RR479.pdf (consultado el 5 de enero de 2018).

Iding, M. (2000). Can strategies facilitate learning from illustrated science texts? International Journal of Instructional Media, 27(3), 289-307.

López Meneses, E., Vázquez Cano, E. y Ramón Graván, P. (2015). Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar, 22(44), 73-80. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=44&articulo=44-2015-08 (consultado el 3 de marzo de 2018).

Mayer, R. y Moreno, R. (2007). A cognitive theory of multimedia learning: implications for design principles. En F. T. Durso (Ed.), Handbook of Applied Cognition (2.ª ed.). Wiley. ISBN: 978-0-470-01534-6.

Mayer, R. E., Steinhoff, K., Bower, K. y Mars, R. (1995). Agenerative theory of textbook design: using annotated illustration to foster meaningful learning of science text. Educational Technology Research and Development, 43(1), 31-44.

Oud, J. (2009). Guidelines for effective online instruction using multimedia screencasts. Reference Services Review, 37(2), 164-177.

Paivio, A. (1986). Mental Representations: A Dual Coding Approach. New York: Oxford University Press.

Paulson, L. F., Paulson, P. R. y Meyer, C. (1991). What makes a portfolio a portfolio? Educational Leadership, 48(5), 60-63.

Picarra, M. (2015). Open Access to Scientific Information: Facilitating Knowledge Transfer and Technological Innovation from the Academic to the Private Sector. Recuperado de http://www.pasteur4oa.eu/sites/pasteur4oa/files/resource/Brief_OA%20and%20knowledge%20transfer%20to%20the%20private%20sector.pdf (consultado el 4 de marzo de 2018).

Rossi, F. y Rosli, A. (19 July 2013). Indicators of university-industry knowledge transfer performance and their implications for universities: evidence from the UK’s HE-BCI Survey. CIMR Research Working Paper Series, 13, 3. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/294583007_Indicators_of_university-industry_knowledge_transfer_performance_and_their_implications_for_universities_evidence_from_the_UK's_HE-BCI_survey (consultado el 16 de marzo de 2018).

Sweller, J. y Chandler, P. (1994). Why some material is difficult to learn. Cognition and Instruction, 12(3), 185-233.

Treichler, D. G. (1967). Are you missing the boat in training aid? Film and A-V Communication, 1, 14-16.

Descargas

Publicado

14-05-2019

Cómo citar

Landeta Etxeberria, A., & Prieto Preboste, S. (2019). La generación y el potencial de transferibilidad del curriculum vitae en formato audiovisual. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (13), 39–73. https://doi.org/10.51302/tce.2019.283