Integración de gamificación y aventuras conversacionales en la enseñanza de Analítica de Negocios: un enfoque innovador en la educación empresarial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2024.20215

Palabras clave:

videojuego, empresa, gestión, economía de la empresa, inteligencia artificial, innovación educacional

Resumen

El presente estudio explora la integración de la gamificación en la educación empresarial, utilizando aventuras conversacionales para enseñar Analítica de Negocios a estudiantes (hombres y mujeres) de Marketing. Implementado a lo largo de tres sesiones interactivas, el proyecto combina la teoría de la gamificación con la práctica de habilidades de programación y diseño narrativo. La primera sesión introduce a los estudiantes en la gamificación y su aplicabilidad en entornos empresariales, destacando la evolución de las aventuras conversacionales desde formatos tradicionales a digitales. En la segunda sesión, los estudiantes adquieren habilidades prácticas en programación, utilizando ChatGPT para generar código Python ejecutable en Google Colab. Se enfatiza el uso de estructuras de control, como «input», «print», «if» y «else», para crear interactividad en sus juegos. La sesión final se dedica a la presentación de los proyectos, donde los estudiantes comparten sus juegos y reciben retroalimentación de sus compañeros.

El estudio revela que la gamificación, cuando se integra efectivamente en la educación empresarial, no solo mejora la comprensión y el compromiso de los estudiantes, sino que también desarrolla habilidades técnicas, creativas y colaborativas. Este enfoque innovador demuestra el potencial de las aventuras conversacionales en la educación empresarial, abriendo nuevas vías para la enseñanza y el aprendizaje en la era digital.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco José García-Ull, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Valencia (España)

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas. Doctor en Comunicación (mención cum laude). Profesor universitario conocido por su trabajo en el ámbito de la privacidad de datos y la comunicación digital. En la Universidad Europea de Valencia se ha especializado en temas relacionados con la comunicación y la privacidad en línea. Está acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) como profesor ayudante doctor, profesor contratado doctor y profesor de universidad privada. Cuenta con un sexenio de investigación. Ha contribuido significativamente a la investigación sobre la privacidad, la influencia en redes sociales, la desinformación y el impacto de la inteligencia artificial en la generación de contenidos. Ha presentado sus trabajos en centros de reconocido prestigio, como Harvard University (EE. UU.) o University College London (Reino Unido). Además, participa activamente como divulgador en distintos medios de comunicación tanto en el ámbito español como en el latinoamericano.

Nuria Alabau-Tejada, Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Valencia (España)

Área de Empresa. Actualmente, imparte clases en los grados de Marketing y de Administración y Dirección de Empresas (Global) y, en años anteriores, en los grados de Turismo y Ciencia de Datos. También es coordinadora de trabajos fin de grado en la citada universidad. Pese a que su foco de estudio e interés principal es el área de marketing, la comunicación y las nuevas tecnologías, también realiza investigaciones de corte transversal. Pertenece a un proyecto interno de la Universidad Europea de Valencia (GISO) centrado en el género, la innovación y el ámbito socioorganizacional. Anteriormente ha formado parte de otros grupos de investigación. En uno de estos grupos, financiado por la Unión Europea y centrado en el impacto de la industria de los videojuegos en el consumidor joven desde diversas perspectivas, ha sido investigadora principal del proyecto. Sus investigaciones se centran sobre la inteligencia artificial y las aplicaciones tecnológicas en el área de la empresa. Ha participado activamente como ponente en distintos congresos en los últimos años. Ha colaborado con el Tecnológico de Monterrey (México), centrándose en el posicionamiento de marca en videojuegos. Además, sus publicaciones científicas tienen siempre como eje principal la temática de su tesis doctoral «Videojuegos con y sin realidad virtual: eficacia en el consumidor adolescente».

Carla de Paredes Gallardo, Directora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Europea de Valencia (España)

Cuenta con 10 años de experiencia docente en distintas áreas de Derecho Penal y Derecho Civil. Sus principales proyectos de investigación se centran en las áreas del Derecho Penal, concretamente en los perfiles de delincuente vial y delincuente sexual, así como en el impacto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Posee una dilatada experiencia profesional en el mundo jurídico, ejerciendo como juez sustituta durante seis años en la provincia de Valencia y como abogada y adjunta de dirección en distintas áreas de la abogacía. Ha dirigido una veintena de trabajos fin de grado y trabajos fin de máster. Es miembro habitual de tribunales de defensa. Ha coordinado tres simposios invitados en el Congreso Foro Internacional sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior. En 2017, le fue concedido el Premio Mención Especial a la Mejor Labor Docente de Posgrado en la Universidad Europea de Valencia.

Citas

Addison, M. (1983). The Hobbit: the software adventure. Computer Gaming World, 3(1), 24-25.

Ángeles Gómez, D. I. y Quintana López, M. (2019). Análisis de sentimientos en videojuegos. ReCIBE, 8(2), 1-23. https://doi.org/10.32870/recibe.v8i2.137

Aylett, R. (2022). Interactive narrative and story-telling. En B. Lugrin, C. Pelachaud y D. Traum (Eds.), The Handbook on Socially Interactive Agents: 20 Years of Research on Embodied Conversational Agents, Intelligent Virtual Agents, and Social Robotics (Vol. 2): Interactivity, Platforms, Application (pp. 463-492). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/3563659.3563674

Baena-Pérez, R., Ruiz-Rube, I., Dodero, J. M. y Bolivar, M. A. (2020). A framework to create conversational agents for the development of video games by end-users. En B. Dorronsoro, P. Ruiz, J. de la Torres, D. Urda y E. G. Talbi (Eds.), Optimization and Learning. OLA 2020. Communications in Computer and Information Science, 1.173, 216-226. https://doi.org/10.1007/978-3-030-41913-4_18

Barzilai, S. y Blau, I. (2014). Scaffolding game-based learning: impact on learning achievements, perceived learning, and game experiences. Computers & Education, 70, 65-79. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.08.003

Calua Cueva, M. R., Delgado Hernández, Y. L. y López Regalado, Ó. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo: revisión sistemática. Boletín Redipe, 10(4), 315-334. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i4.1274

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R. y Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining gamification. Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments (pp. 9-15). https://doi.org/10.1145/2181037.2181040

Fitzgerald, H. E., Bruns, K., Sonka, S. T., Furco, A. y Swanson, L. (2023). The centrality of engagement in higher education. En R. Sandmann y D. O. Jones (Eds.), Building the Field of Higher Education Engagement (pp. 201-219). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003443353-12

Grasse, K. M., Kreminski, M., Wardrip-Fruin, N., Mateas, M. y Melcer, E. F. (2022). Using self-determination theory to explore enjoyment of educational interactive narrative games: a case study of academical. Frontiers in Virtual Reality, 3, 1-14. https://doi.org/10.3389/frvir.2022.847120

Hamari, J., Koivisto, J. y Sarsa, H. (2014). Does gamification work? A literature review of empirical studies on gamification. Proceedings of the 47th Hawaii International Conference on System Sciences, 3.025-3.034. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377

Jonassen, D. H. (1999). Designing constructivist learning environments. En C. Reigeluth (Ed.), Instructional-Design Theories and Models: A New Paradigm of Instructional Theory (Vol. II, pp. 215-239). Lawrence Erlbaum Associates.

Kalogiannakis, M., Papadakis, S. y Zourmpakis, A.-I. (2021). Gamification in science education. A Systematic review of the literature. Education Sciences, 11(1), 1-36. https://doi.org/10.3390/educsci11010022

Khaitova, N. F. (2021). History of gamification and its role in the educational process. International Journal of Multicultural and Multireligious Understanding, 8(5), 212-216. https://doi.org/10.18415/ijmmu.v8i5.2640

Koenitz, H. (2018). Narrative in Video Games. En N. Lee (Eds.), Encyclopedia of Computer Graphics and Games. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-08234-9_154-1

Landers, R. N., Auer, E. M., Collmus, A. B. y Armstrong, M. B. (2018). Gamification science, its history and future: definitions and a research agenda. Simulation & Gaming, 49(3), 315-337. https://doi.org/10.1177/1046878118774385

Lee, J. J. y Hammer, J. (2011). Gamification in education: What, how, why bother? Academic Exchange Quarterly, 15(2), 1-5.

Martínez López, V., Campo Mon, M. Á., Fueyo Gutiérrez, E. y Dobarro González, A. (2022). La herramienta Kahoot! como propuesta innovadora de gamificación educativa en educación superior. Digital Education Review, 42, 34-49. https://doi.org/10.1344/der.2022.42.34-49

Papert, S. (1993). The Children's Machine: Rethinking School in the Age of the Computer. Basic Books.

Pegalajar Palomino, M.ª C. (2021). Implicaciones de la gamificación en educación superior: una revisión sistemática sobre la percepción del estudiante. RIE, 39(1), 169-188. https://doi.org/10.6018/rie.419481

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants (Part 1). On the Horizon, 9(5), 1-6. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Ríos, A. de los, Muñoz, Y., Castro, P. y Arroyo, J. L. (2019). Gamificación, estrategia compartida entre universidad, empresa y millennials. Red U, 17(2), 73-88. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11479

Roig, A. (2019). Jugando en Netflix: Black Mirror-Bandersnatch. COMEeIN, 84. https://doi.org/10.7238/c.n84.1903

Rojas-López, A. y García-Peñalvo, F. J. (2020). Evaluación del pensamiento computacional para el aprendizaje de programación de computadoras en educación superior. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(63). https://doi.org/10.6018/red.409991

Savery, J. R. (2015). Overview of problem-based learning: definitions and distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 9(2), 9. http://dx.doi.org/10.7771/1541-5015.1002

Steffe, L. P. y Gale, J. (Eds.). (1995). Constructivism in Education. Lawrence Erlbaum Associates, Inc. https://doi.org/10.4324/9780203052600

Vygotsky, L. S. (1978). Mind In Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Werbach, K. y Hunter, D. (2012). For the Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. http://ci.nii.ac.jp/ncid/BB15159068

Descargas

Publicado

04-09-2024

Cómo citar

García-Ull, F. J., Alabau-Tejada, N., & de Paredes Gallardo, C. (2024). Integración de gamificación y aventuras conversacionales en la enseñanza de Analítica de Negocios: un enfoque innovador en la educación empresarial. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, 59–82. https://doi.org/10.51302/tce.2024.20215

Número

Sección

Sección especial. Estudios de investigación