La tutoría virtual en la formación de profesionales de la educación durante la pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2024.19293

Palabras clave:

tutoría, profesor-tutor, acción tutorial, modalidad virtual, formación docente, posgrado, educación en situación de emergencia

Resumen

La pandemia provocada por la COVID-19 originó el traslado de los servicios de tutoría a la modalidad virtual, modificando la función del profesor-tutor (hombre o mujer) con el propósito de continuar brindando acompañamiento al estudiantado. El presente estudio analiza la importancia de la función tutorial en la modalidad virtual en tiempos de pandemia desde la perspectiva del alumnado de un posgrado de formación de profesionales de la educación. La investigación fue de corte cualitativo y de diseño fenomenológico. Los datos se analizaron a partir de la técnica de análisis de contenido y se establecieron cinco ejes de análisis: 1) Funciones; 2) Fortalezas del profesor-tutor; 3) Condiciones que apoyan la acción tutorial; 4) Áreas de atención; y 5) Aspectos de mejora. Los resultados mostraron que el profesor-tutor desempeñó funciones de acompañamiento y asesoría; que los saberes, las habilidades, la experiencia profesional y de investigación, el compromiso, la empatía y las actitudes positivas fueron fortalezas que les permitieron crear las condiciones para atender a las diferentes áreas del estudiantado; y, finalmente, que los tiempos de respuesta a los mensajes del correo electrónico debían agilizarse, así como la necesidad de destinar mayor tiempo a la atención estudiantil según los aspectos que se abordan. Se concluye que la tutoría en modalidad virtual empleada durante la pandemia brindó continuidad al proceso tutorial como parte de la formación y motivó a los educandos a seguir con sus estudios a pesar de la incertidumbre y los obstáculos a los que se enfrentaron, de ahí la importancia de diseñar programas de intervención para fortalecer la dimensión personal de los tutores y brindar herramientas para la acción tutorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gladis Ivette Chan Chi, Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México)

Doctora en Educación por el Centro de Estudios Superiores del Sureste (México). Maestra en Innovación Educativa y licenciada en Educación por la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus intereses se enfocan en aspectos vinculados a la formación de profesores, a la innovación educativa y a las TIC. En el ámbito universitario, destaca como coordinadora de la maestría en Innovación Educativa (2019-actualidad) y como responsable del proyecto de servicio social «Atención al bienestar familiar de los trabajadores manuales y administrativos del campus de ciencias sociales, económico-administrativas y humanidades de la Universidad Autónoma de Yucatán» (2016-2018). Directora de tesis y trabajos finales de licenciatura y posgrado. Autora de capítulos de libros y de artículos de investigación y divulgación en revistas indexadas. Cuenta con reconocimiento a perfil deseable (PRODEP) y es candidata en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Juanita Rodríguez Pech, Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México)

Doctora en Investigación Educativa por la Universidad de Granada (España). Licenciada y maestra en Educación por la Universidad Autónoma de Yucatán. Desempeña funciones de docencia, tutoría y dirección de tesis en los niveles de pre- y posgrado de esta última universidad. Facilitadora en cursos de formación de profesores de los niveles básico y superior. Colabora con el diseño, el rediseño y la evaluación curricular de planes de estudio de licenciatura y posgrado. Autora de capítulos de libros y de artículos de investigación en revistas indexadas. Posee reconocimiento a perfil deseable (PRODEP) y es candidata en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Áreas de interés para la investigación: desarrollo curricular y formación del profesorado.

Marisa Zaldívar Acosta, Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México)

Doctora en Investigación Educativa para el Desarrollo del Currículum y de las Organizaciones Escolares por la Universidad de Granada (España). Mención cum laude. Especialista en Docencia y maestra en Innovación Educativa por la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por la Universidad de los Altos (Argentina) y Virtual Educa, en convenio con la Organización de Estados Iberoamericanos. Docente en los niveles medio superior y superior de diversas instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales (1997-actualidad). Directora de tesis de licenciatura y posgrado (2007-actualidad). Autora de capítulos de libros y de artículos de investigación y divulgación en revistas indexadas en áreas de formación educativa, incorporación de las TIC en la educación y habilidades blandas en la educación superior (2008-actialidad). Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el nivel de «candidata» (2021-actualidad).

Citas

Angulo Moreno, Á. J. y Urbina Barrera, F. (2021). Implementación y retos de la tutoría integral: indicadores y percepción de estudiantes en tres universidades del norte de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(3), 201-230. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.393

Benites, R. M. (2020). El papel de la tutoría académica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Conrado, 16(77), 315-321. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000600315

Cancela García, N., González Álvarez, M. y Quevedo Camacho, M. (2021). Trabajo de tutorías en pandemia adaptado al cumplimiento de calidad en el Departamento de Sistemas y Computación del Instituto Tecnológico de Culiacán. Tecnología Educativa. Revista CONAIC, 8(3), 32-47. https://terc.mx/index.php/terc/article/view/219

Castillo Sanguino, N. (2021). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20, 7-18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo/167

CONACYT. (2021). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Términos de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de nuevo ingreso. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Superior.

Díaz Roldán, J. L. (2021). Administración de la práctica tutorial en tiempos del COVID-19: atendiendo las necesidades especiales de los alumnos universitarios a través de la tutoría en línea. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(núm. especial 1), 1-10. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000300003&script=sci_arttext

Fabry, J. B. (2009). Señales del camino hacia el sentido: descubriendo lo que realmente importa. Ediciones LAG. Colección Sentido.

García Núñez, R. D., San Juan Bosch, M.ª A., Sánchez Martínez, E. J. y Hernández Palet, I. (2019). Consideraciones actuales sobre la tutoría en el posgrado de Medicina Familiar. Revista Medisur, 17(5), 670-684. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000500670#B2

González Fernández, M.ª O. (2021). La capacitación docente para una educación remota de emergencia por la pandemia de COVID-19. Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 81-102. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/614/358

Henao Alvarez, O., Ramírez Salazar, D. A., Villa Lombana, V. C., Soto Ossa, P. A. y Morales Benjumea, J. (2022). La enseñanza virtual en el contexto de la cultura académica universitaria: una aproximación a los procesos de tutoría y acompañamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 65, 31-65. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n65a3

Hernández-Amorós, M.ª J., Beltrán Castellanos, J. M. y Guisot-Sendra, L. (2021). El modelo de tutoría virtual en tiempos de COVID-19: la perspectiva del profesorado tutor. En R. Satorre Cuerda (Ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19 (pp. 595-604). Octaedro. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119194

Herrera Enciso, F., Ramos Ojeda, E. y Herrera Enciso, V. (2022). Acompañamiento tutorial virtual, una necesidad en la plandemia. Pistas Educativas, 43(142), 37-46. https://pistaseducativas.celaya.tecnm.mx/index.php/pistas/article/viewFile/2752/2117

Libertad de Expresión Yucatán. (2014). Auténtica extensión universitaria: UADY, activa en 23 localidades. https://www.informaciondelonuevo.com/2014/05/autentica-extension-universitaria-uady.html

MEFI. (2012). Modelo educativo para la formación. Universidad Autónoma de Yucatán.

MEFI. (2022). Modelo educativo para la formación integral. Universidad Autónoma de Yucatán. https://portalinsitucionalsa.blob.core.windows.net/cms/principal/documentos/Documento_MEFI_2022.pdf

Mendieta Pedroso, M. D., Cairo Pérez, J. C. y Cairo Martínez, J. C. (2020). Presencia de estrés académico en estudiantes de tercer año de Medicina del Hospital Docente Clínico Quirúrgico «Aleida Fernández Chardiet». Medimay, 27(1), 68-77. https://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2020/cmh201h.pdf

Molina Aviles, M. (2004). La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior. Universidades, 28, 35-39. https://www.redalyc.org/pdf/373/37302805.pdf

Morales Bonilla, Y. y Bustamante Peralta, K. E. (2021). Retos en la enseñanza en la pandemia por COVID-19 en México. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 1-17. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000700043&script=sci_arttext

Niño Carrasco, S. A., Castellanos Ramírez, J. C. y Huerta Domínguez, L. (2021). Implicaciones de la COVID-19 en la educación escolar: una revisión temprana de los artículos publicados en revistas académicas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 30(59), 20-40. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-86692021000100020

Okuda Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009

Pérez Méndez, J., Cárdenas Castellanos, J., Adaile Benítez, N. T. y Távara Sabalú, C. (2022). La labor tutorial en la pandemia por COVID-19 apoyada en herramientas tecnológicas. URM: Management Review, 7(2), 1-8. https://editorial.upgto.edu.mx/index.php/umr/article/view/210/413

Rivera-Piragauta, J. A. y Minelli de Oliveira, J. (2022). The ethical commitment of virtual education. The Journal of Educators Online, 19(2), 1-11. https://doi.org/10.9743/jeo.2022.19.2.9

Ruffinelli, A., Morales, A., Montoya, S., Fuenzalida, C., Rodríguez, C., López, P. y González, C. (2020). Tutorías de prácticas: representaciones acerca del rol del tutor y las estrategias pedagógicas. Perspectiva Educacional, 59(1), 30-51. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97292020000100030

Santana Esparza, G. y Barrera Silva, G. (2021). Plataforma asistida por computadora como alternativa para hacer frente a los retos de la tutoría académica. Programación Matemática y Software,13(3), 43-57. https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2021-13-3-04/2021-13-3-04

Tolozano Benites, S. E., Lara Díaz, L. M. e Illescas Prieto, S. A. (2016). Actitudes y aptitudes del tutor para enfrentar el desafío de la formación en la modalidad dual. Universidad y Sociedad, 8(1), 81-91. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus12116.pdf

Vales García, J., Ramos Estrada, D. y Olivares Carmona, K. M. (2009). La función del tutor en ambientes presenciales y no presenciales. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 16-19. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100004

Vázquez, M. R., Zavaleta Carrillo, P. y Hernández Marín, G. J. (2020). Modelo para caracterizar perfiles de tutores académicos a través del uso de técnicas softcomputing. Innovación Educativa, 20(83), 53-74.https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-83/modelo-para-caracterizar-perfiles-de-autores-academicos-a-traves-del-uso-de-tecnicas-softcomputing.pdf

Velásquez Monroy, B. R. (2020). La educación virtual en tiempos de COVID-19. Revista Científica Internacional, 3(1), 19-25. https://revista-cientifica-internacional.org/index.php/revista/article/view/8/35

Yoctun Cabrera, J. C. y Cueva Valladolid, H. G. (2022). La tutoría estudiantil universitaria virtual en tiempos de pandemia: una revisión sistemática del 2020 al 2021. Sinergias Educativas, E1. https://sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/268

Yot Domínguez, C. y Marcelo, C. (2013). Tareas y competencias del tutor online. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 305-325. https://www.redalyc.org/pdf/567/56729526018.pdf

Yucra Mamani, Y. J. (2021). Tutoría universitaria en tiempos de pandemia: una prioridad para los estudiantes del altiplano de Puno. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23(37), 113-137. http://www.scielo.org.co/pdf/rhel/v23n37/0122-7238-rhel-23-37-113.pdf

Descargas

Publicado

06-05-2024

Cómo citar

Chan Chi, G. I., Rodríguez Pech, J., & Zaldívar Acosta, M. (2024). La tutoría virtual en la formación de profesionales de la educación durante la pandemia. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (28), 89–114. https://doi.org/10.51302/tce.2024.19293