Paciente con depresión creado por inteligencia artificial de libre acceso para la enseñanza de Psicología. Estudio preliminar de su validez

Autores/as

  • José Ignacio Baile Ayensa Profesor de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)/Colegiado en Psicología por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (España) https://orcid.org/0000-0001-8123-405X

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2024.19069

Palabras clave:

inteligencia artificial, enseñanza universitaria, Psicología, prácticas clínicas, pacientes virtuales, estudio de validez, test de Turing

Resumen

La inteligencia artificial de libre acceso es una herramienta tecnológica con grandes posibilidades didácticas. En la enseñanza de Psicología es habitual la práctica con pacientes simulados; por ello, disponer de tecnologías de fácil acceso que puedan crear pacientes virtuales (hombres o mujeres) se entiende como una gran oportunidad. El objetivo de este trabajo es crear un paciente virtual con depresión mediante inteligencia artificial de libre acceso y comprobar su utilidad para la enseñanza de Psicología.

Para alcanzar dicho objetivo, se ha creado un paciente virtual con Character.AI y se le ha dotado de características de una persona con depresión, según criterios internacionales de la comunidad científica. Posteriormente, se ha sometido al paciente virtual a varias pruebas de validez, siguiendo el formato del test de Turing, así como a una prueba de validez bajo el juicio de expertos.

Se concluye que el paciente se comporta, en líneas generales, como un paciente con depresión, superando las pruebas con diferente grado de validez, siendo la prueba de juicio de expertos en la que más dificultades ha mostrado. Si bien el paciente virtual creado tiene diversas deficiencias, posiblemente asociadas a la forma estricta de creación del perfil y al breve tiempo de experimentación, se estima que esta herramienta de inteligencia artificial tiene interesantes opciones didácticas en el ámbito de la Psicología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ignacio Baile Ayensa, Profesor de la Universidad a Distancia de Madrid, UDIMA (España)/Colegiado en Psicología por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (España)

Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Doctor en Derecho por la UDIMA y doctor en Psicología por la Universidad Pública de Navarra (España). Máster en Psicología Clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid (España). Máster en Obesidad y Máster en Ciudadanía y Derechos Fundamentales por la UNED. Habilitado para el ejercicio como psicólogo general sanitario por la Comunidad de Madrid (España). Pertenece al cuerpo de profesores de Educación Secundaria (especialidad de Psicología-Pedagogía), actualmente en excedencia. Profesor titular acreditado del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UDIMA. Especializado en el estudio, en la investigación y en el tratamiento de los trastornos del comportamiento alimentario y de la imagen corporal, así como en la perspectiva psicológica de la obesidad, campos en los que ha publicado decenas de artículos científicos y varios libros. Asimismo, es ponente habitual en congresos nacionales e internacionales.

Citas

APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 35(134), 97-103.

Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M.ª C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Revista Educaweb, 7(2), 11-22.

CIBERSAM. (2003). General Health Questionnaire (GHQ-28 items). https://biadmin.cibersam.es/Intranet/Ficheros/GetFichero.aspx?FileName=CUESTIONARIO_GHQ-28.pdf

Enoch, L. C., Abraham, R. M. y Singaram, V. S. (2022). A comparative analysis of the impact of online, blended, and face-to-face learning on medical students' clinical competency in the affective, cognitive, and psychomotor domains. BMC Medical Education, 22(1), 753. https://doi.org/10.1186/s12909-022-03777-x

Europa Press. (2023). Así es Character.AI: el chatbot que permite hablar con cualquier famoso. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2023-01-16/chatbot-characteria-hablar-personaje-famoso_3558600/

European Commission. (2022). A European Approach to Artificial Intelligence. https://digital-strategy.ec.europa.eu/en/policies/european-approach-artificial-intelligence

Fernández-Ballesteros, R. (2004). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Pirámide.

Ferrando, L., Bobes, J., Gibert, J., Soto, M. y Soto, O. (2000). 1.1. MINI. Entrevista neuropsiquiátrica internacional, 1-25. https://www.fundacionforo.com/pdfs/mini.pdf

Franco Corso, S. J., Delgado, M. B. y Gómez-Restrepo, C. (2012). Uso de pacientes simulados en psiquiatría. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41, 52-68.

García-Peñalvo, F. J. (2019). Una introducción a la inteligencia artificial. GRIAL. https://doi.org/10.5281/zenodo.3164370

Hall, M. J., Adamo, G., McCurry, L., Lacy, T., Waits, W., Chow, J., Rawn, L. y Ursano, R. J. (2004). Use of standardized patients to enhance a psychiatry clerkship. Academic Medicine: Journal of the Association of American Medical Colleges, 79(1), 28-31. https://doi.org/10.1097/00001888-200401000-00008

NIUS. (2023). Italia bloquea el uso de ChatGPT por no cumplir con la legislación de protección de datos. https://www.niusdiario.es/internacional/europa/20230331/italia-bloquea-uso-chatgpt-no-cumplir-legislacion-proteccion-datos_18_09161353.html

OMS. (2021). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Retolaza Balsategui, A., Mostajo, A., Rica, J. R. de la, Díaz de Garramiola, A., Pérez de Loza, J., Aramberri, I. y Márquez, I. (1993). Validación del cuestionario de salud general de Goldberg (versión 28 ítems) en consultas de atención primaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 13(46), 187-194.

Santander Universidades. (2021). Test de Turing: ¿pueden las computadoras sustituir a los humanos? https://www.becas-santander.com/es/blog/test-de-turing.html

Siemerkus, J., Petrescu, A. S., Köchli, L., Stephan, K. E. y Schmidt, H. (2023). Using standardized patients for undergraduate clinical skills training in an introductory course to psychiatry. BMC Medical Education, 23(1), 159. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04107-5

Turk, B., Ertl, S., Wong, G., Wadowski, P. P. y Löffler-Stastka, H. (2019). Does case-based blended-learning expedite the transfer of declarative knowledge to procedural knowledge in practice? BMC Medical Education, 19(1), 447. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1884-4

Descargas

Publicado

04-01-2024

Cómo citar

Baile Ayensa, J. I. (2024). Paciente con depresión creado por inteligencia artificial de libre acceso para la enseñanza de Psicología. Estudio preliminar de su validez. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (27), 7–42. https://doi.org/10.51302/tce.2024.19069