Technological acceptance of the use of augmented reality by high school students: a look at a Chemistry class

Authors

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2022.864

Keywords:

creative thinking, immersive learning, perceived ease of use, technology acceptance model (TAM), augmented reality, perceived usefulness

Abstract

The teaching of Chemistry often becomes automatic and not very dynamic. Chemical concepts require scientific thought processes, being abstract for students (men and women). Therefore, it is important to apply educational resources that promote motivation and interaction with them for meaningful learning. The main objective of this study is to analyze the degree of students' acceptance towards augmented reality technology. The sample was intentional non-probabilistic (N = 100), composed of students of the fifth grade of the pre-university secondary level, in the subject of Chemistry, from the cities of Santiago and Santo Domingo in the Dominican Republic. The instrument applied was the technology acceptance model (TAM), created by Davis in 1989. The results obtained reflect a high degree of acceptance of the augmented reality technology by the participating students to learn about the electronic distribution of the elements of the periodic table. Likewise, the students consider that it is useful and very user-friendly. In summary, augmented reality technology enhances the understanding of chemistry concepts, helps to make classes more dynamic and facilitates the teaching of abstract concepts in a chemistry class, through the enjoyment of interacting with the enriched object in augmented reality format.

Supporting Agencies

Este estudio se enmarca dentro de un proyecto de investigación y desarrollo, denominado «Diseño, producción y evaluación de objetos de aprendizaje en soporte realidad aumentada para la enseñanza de la Química» (DIPRORAQUI), que ha sido financiado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT-2018-2019-1B5-005).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jeanette Chaljub Hasbún, Coordinadora de nivel del Grado Ciencias Básicas y Ambientales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (República Dominicana)

Doctora en Educación por la Universidad de Murcia (España). Magíster en Educación por la Universidad de Framingham (EE. UU.). Ingeniera Química por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana). Coordinadora Académica de Nivel de Grado de Ciencias Básicas y Ambientales en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Catedrática de Didáctica de la Química y la Física y de Metodología de Investigación para la enseñanza de Ciencias Básicas. Sus líneas de investigación giran en torno a la innovación educativa, metodologías activas de enseñanza de las Ciencias Básicas y Ambientales, formación docente, diseño curricular. Asesora curricular. Investigadora principal del proyecto «Diseño, producción y evaluación de objetos de aprendizaje en soporte realidad aumentada para la enseñanza de la Química» (DIPRORAQUI).

Juan Ramón Peguero García, Docente de la Escuela de Ingeniería y Tecnología de la Universidad del Caribe (Santo Domingo, República Dominicana)

Magíster en Business Intelligence y Big Data por la Escuela de Organización Industrial (Madrid, España). Magíster en Gerencia y Productividad por la Universidad APEC (Santo Domingo, República Dominicana). Licenciado en Informática por la Universidad del Caribe (Santo Domingo, República Dominicana). Associate Degree in Applied Science in Electronics Technology por Wabash Valley College (EE. UU.). Docente de la Escuela de Tecnología de la Universidad del Caribe. Profesor invitado en la maestría de Tecnología Educativa de la UAPA (Santo Domingo, República Dominicana). Intereses de investigación: tecnología e innovación educativa y algoritmos de aprendizaje automático. Coinvestigador en el proyecto «Diseño, producción y evaluación de objetos de aprendizaje en soporte realidad aumentada para la enseñanza de la Química» (DIPRORAQUI).

Elvin José Mendoza Torres, Docente de la Escuela de Ingeniería y Tecnología de la Universidad del Caribe (Santo Domingo, República Dominicana)

Máster en Informática, Auditoría, Derecho y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por la Universidad Alcalá de Henares (Madrid, España). Licenciatura en Informática por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Certificaciones como Eforsys Entrenamiento Eforsys LLC de Java University, Administración de Base de Datos, Oracle 11g y Programming ADO.NET Application with Visual Studio. Líneas de investigación: tecnología e innovación educativa, algoritmos de aprendizaje automático, realidad aumentada. Docente en la escuela de Informática de la Universidad del Caribe en los niveles de grado y posgrado. Coinvestigador del proyecto «Diseño, producción y evaluación de objetos de aprendizaje en soporte realidad aumentada para la enseñanza de la Química» (DIPRORAQUI).

References

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), 179-211. https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C. y Olabe, J. C. (2007). Realidad aumentada en la educación: una tecnología emergente. Online Educa Madrid 2007. https://www.academia.edu/es/33017263/Realidad_Aumentada_en_la_Educaci%C3%B3n_una_tecnolog%C3%ADa_emergente

Bicen, H. y Bal, E. (2016). Determination of student opinion in augmented reality. World of Journal on Educational Technology: Current Issues, 8(3), 205-209. https://doi.org/10.18844/wjet.v8i3.642

Cabero Almenara, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(1), 34-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7306669

Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J. y Gallego Pérez, Ó. (2018). La producción de objetos de aprendizaje en realidad aumentada por los estudiantes. Los estudiantes como prosumidores de la información. Tecnología, Ciencia y Educación, 11, 15-46. https://doi.org/10.51302/tce.2018.221

Cabero-Almenara, J., Barroso-Osuna, J., Llorente-Cejudo, C. y Fernández Martínez, M.ª M. (2019). Educational uses of augmented reality (AR): experiences in educational science. Sustainability, 11(18), 1-18. https://doi.org/10.3390/su11184990

Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J. y Obrador, M. (2016). Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de la medicina. Educación Médica, 18(3), 203-208. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.015

Cabero Almenara, J. y García Jiménez, F. (Coords.). (2016). Realidad aumentada: tecnología para la formación. Síntesis.

Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, C. (2020). La adopción de las tecnologías por las personas mayores: aportaciones desde el modelo TAM (Technology Acceptance Model), Publicaciones, 50(1), 141-157. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.8521

Cabero-Almenara, J. y Pérez Díez de los Ríos, J. L. (2018). Validación del modelo TAM de adopción de la realidad aumentada mediante ecuaciones estructurales. Estudios sobre Educación, 34, 129-153. https://doi.org/10.15581/004.34.129-153

Canu, M. y Duque, M. (2017). Sobre el coeficiente alpha de Cronbach y su interpretación en la evaluación educativa. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/608/612

Chang, S.-C. y Hwang, G.-J. (2018). Impacts of an augmented reality-based flipped learning guiding approach on students' scientific project performance and perceptions. Computers & Education, 125, 226-239. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.06.007

Cózar Gutiérrez, R., Moya Martínez, M.ª V. de, Hernández Bravo, J. A. y Hernández Bravo, J. R. (2015). Tecnologías emergentes para la enseñanza de las ciencias sociales. Una experiencia con el uso de la realidad aumentada en la formación inicial de los maestros. Digital Education Review, 27, 138-153. https://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11622

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008

Díaz, F. J., Harari, V. y Harari, I. (2015). Realidad aumentada en prácticas educativas de índole social. XI Congreso de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53523

Díaz-Campos, B. (2016). Realidad aumentada en la educación. Entorno, 61, 47-53. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i61.6129

Fernández Robles, B. (2017a). Aplicación del modelo de aceptación tecnológica (TAM) al uso de realidad aumentada en estudios universitarios (Tesis doctoral inédita, Universidad de Córdoba).

Fernández Robles, B. (2017b). Factores que influyen en el uso y aceptación de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en estudios universitarios de educación primaria. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 6(1), 203-219. https://grupotecnologiaeducativa.es/images/bibliovir/RA3.pdf

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Addison-Wesley.

Lagunes-Domínguez, A., Torres-Gastelú, C. A., Angulo-Armenta, J. y Martínez-Olea, M. Á. (2017). Prospectiva hacia el aprendizaje móvil en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 10(1), 101-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000100011

Llerena Izquierdo, J., Robalino Alfonso, M., Andina Zambrano, M. y Grijlava Segovia, J. (2019). Aplicación móvil para fortalecer el aprendizaje de ajedrez en estudiantes de escuela utilizando realidad aumentada y m-learning. RISTI. Revista Ibérica de Sistema y Tecnologías de la Información, E22, 120-133. https://pure.ups.edu.ec/es/publications/mobile-application-to-encourage-education-in-school-chess-student

López-Cortés, F., Ravanal Moreno, E., Palma Rojas, C. y Merino Rubilar, C. (2021). Niveles de representación externa de estudiantes de educación secundaria acerca de la división celular mitótica: una experiencia con realidad aumentada. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 62, 7-37. https://doi.org/10.12795/pixelbit.84491

Marín-Díaz, V., Cabero-Almenara, J. y Gallego-Pérez, O. M. (2018). Motivación y realidad aumentada: alumnos como consumidores y productores de objetos de aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 337-346. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.337-346

Mejía Mejía, G. P., López Cabrera, M. V., Hernández-Rangel, E. y Cerano Fuentes, J. (2019). Diseño de un modelo de evaluación mediante la integración de la tecnología inmersiva y a distancia. Educación Médica, 20(30), 140-145. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.02.009

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pejoska-Laajola, J., Reponen, S., Virnes, M. y Leinonen, T. (2017). Comunicación aumentada móvil para la colaboración remota en un contexto de trabajo físico. Australian Journal of Edutional Technology, 33(6), 11- 33. https://doi.org/10.14742/ajet.3622

Ponce, J. C., Oronia, Z., Silva Sprock, A., Muñoz-Arteaga, Ornelas, F. y Álvarez-Rodríguez, F. (2014). Incremento del interés de los alumnos en educación básica en los objetos de aprendizaje usando realidad aumentada en la Química. IX Conferencia Latinoamericana de Objetos y Tecnologías de Aprendizaje. https://www.researchgate.net/publication/272686579_Incremento_del_Interes_de_Alumnos_en_Educacion_Basica_en_los_Objetos_de_Aprendizaje_Usando_Realidad_Aumentada_en_las_Matematicas

Prendes Espinosa, C. (2015). Realidad aumentada y educación: un análisis de experiencias prácticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 187-203. https://idus.us.es/handle/11441/45413

Regueiro, J. (11 de febrero de 2021). Realidad aumentada en educación y sus ventajas en el aprendizaje. ined21.com. https://ined21.com/realidad-aumentada-en-educacion

Rivas, B., Gértrudix Barrio, F. y Gértrudix-Barrio, M. (2021). Análisis sistemático sobre el uso de la realidad aumentada en educación infantil. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 53-73. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2053

Rodríguez Malebrán, M. E., Manzanilla Castellanos, M. A., Peña Angulo, E. A., Occelli, M. y Ramírez Rivera, C. (2020). Evaluación del videojuego educativo «Aphids Attack» a través de modelos log-lineales para la enseñanza de las interacciones ecológicas en el nivel primario. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 59, 201-224. https://doi.org/10.12795/pixelbit.77888

Sánchez-Zafra, M., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., Puertas-Molero, P., González-Valero, G. y Ubago-Jiménez, J. L. (2019). Niveles de autoconcepto y su relación con el uso de los videojuegos en escolares de tercer ciclo de primaria. Journal of Sport and Health Research, 11(1), 43-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6875035

Toca Torres, C. E. y Carrillo Rodríguez, J. (2019). Los entornos de aprendizajes inmersivos y la enseñanza a ciber-generaciones. Education and Research, 45, 1-20.

Tuapanta Dacto, J. V., Duque Vaca, M. A. y Mena Reinoso, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. mktDescrube, 10, 37-48. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9807

Published

2022-09-05

How to Cite

Chaljub Hasbún, J., Peguero García, J. R., & Mendoza Torres, E. J. (2022). Technological acceptance of the use of augmented reality by high school students: a look at a Chemistry class. Technology, Science and Education Journal, (23), 49–68. https://doi.org/10.51302/tce.2022.864