Documentary analysis: importance of virtual environments in educational processes at the higher level

Authors

  • Luisa Rosa Isela Aguilar Vargas Estudiante de la maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Da Vinci y profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (México)
  • Emma Omolade Otuyemi Rondero Estudiante de la maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Da Vinci y licenciada en Gastronomía por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2020.485

Keywords:

virtual environments of learning, educational processes, higher education, communication

Abstract

The purpose of this study was to understand the importance of virtual environments in educational processes at the higher level. A systematic literature review of 22 scientific papers published from 2011 to 2019 was carried out in different countries of Latin America and Europe. The results are as follows: the concept of «virtual environment» is associated with a software or computer application, space or medium on the network that facilitates communication. Its characteristics are collaboration, interactivity, standardization, flexibility and scalability. They are used to improve the teaching-learning process, promote the development of interpersonal skills, complement face-to-face education and facilitate the monitoring of learning. Among its benefits is educational quality, learning and motivation. The obstacles to its use are fear of change, little interest from students and the lack of adequate infrastructure in institutions. In conclusion, virtual environments are spaces that facilitate communication and access to various materials and material resources for students. Mainly, it is characterized by its interactivity, flexibility, scalability and ubiquity regarding learning. They are a mechanism of motivation and evaluation.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Belloch, C. (s. f.). Entornos virtuales de aprendizaje, 1-9. Recuperado de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA3.pdf (consultado el 21 de enero de 2020).

Blanco, A. y Anta, P. (2016). La perspectiva de estudiantes en línea sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Innoeduca, 2(2), 109-116. Recuperado de http://www.revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/2032/1948 (consultado el 30 de enero de 2020).

Bühl, V. (2013). Los entornos virtuales de aprendizaje y sus usos en la enseñanza universitaria. Estado de situación y buenas prácticas en las Facultades de Química e Ingeniería de la Universidad de la República (Tesis de maestría). Universidad de la República, Uruguay.

Cabero, J. (2006). Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, 1-20. Recuperado de https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/510 (consultado el 30 de enero de 2020).

Cando, A., Alcocer, F., Villa, H. y Ramos, R. (2017). Los entornos virtuales. Un plus en la docencia universitaria de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 3C Tic, Edición 22, 6(3), 26-42. Recuperado de https://www.3ciencias.com/articulos/articulo/los-entornos-virtuales-plus-la-docencia-universitaria-la-escuela-superior-politecnica-chimborazo/ (consultado el 30 de enero de 2020).

Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(1), 119-127.

Delgado, M. (2010). Revisión sistemática de estudios: metaanálisis. Barcelona, España: Signo.

Díaz, V. y Maldonado, G. (2011). El alumnado universitario cordobés y la plataforma virtual Moodle. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 38, 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36816200009 (consultado el 21 de enero de 2020).

Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Barcelona, España: UOC.

Guaña, E., Llumiquinga, S. y Ortiz, K. (2015). Caracterización de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la educación virtual. Ciencias Holguín, 4, 1-16. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181542152006 (consultado el 3 de febrero de 2020).

Hernández, G. y Romero, V. (2011). El b-learning en contextos educativos universitarios: posibilidades de uso. En F. Díaz-Barriga, G. Hernández y M. Rigo (Eds.), Experiencias educativas con recursos digitales: prácticas de uso y diseño tecnopedagógico (pp. 95-120). México: UNAM.

Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia. EDUTEC, 1-14. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/hiraldo_162.pdf (consultado el 30 de enero de 2020).

Jaramillo, A. (2012). Ambientes virtuales en el proceso educativo: modos de asumir el entorno virtual (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.

López, C. (2015). El desarrollo de competencias profesionales en los entornos virtuales de aprendizaje en ingenierías. El caso de la ingeniería en informática (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

López, E. y Ortiz, M. (2018). Uso de entornos virtuales de aprendizaje para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de quinto grado en la institución educativa Pozo Nutrias 2 (Tesis de maestría). Universidad Norbert Wiener, Perú.

López, M.ª C., Flores, K., Rodríguez, M.ª A. y De la Torre, E. (2012). Análisis de una experiencia de entornos virtuales de aprendizaje en educación superior: el programa de cursos en línea del centro universitario del sur de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Iberoamericana de Educación, 60, 97-115. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie60a06.pdf (consultado el 3 de febrero de 2020).

Marzoa, J. A. (2016). Efecto de un entorno virtual sobre el rendimiento escolar en un curso de Química en el CETMAR 07 Veracruz, Ver. Razón y Palabra, 20(2_93), 600-608. Recuperado de https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/30 (consultado el 8 de febrero de 2020).

Medina, I., Vialart, M.ª N. y Chacón, E. J. (2016). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en la asignatura Morfología Humana. Educación Media Superior: Sociedad, 30(3), 591-598. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300012 (consultado el 10 de febrero de 2020).

Medina-López, C., Marín-García, J. A. y Alfalla-Luque, R. (2010). Una propuesta metodológica para la realización de búsquedas sistemáticas de bibliografía. Working Papers on Operations Management, 1(2), 13-30. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/WPOM/article/view/786 (consultado el 3 de febrero de 2020).

Montagud, M. y Gandía, J. (2014). Entorno virtual de aprendizaje y resultados académicos: evidencia empírica para la enseñanza de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, 17(2), 108-115. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489113000216 (consultado el 30 de enero de 2020).

Morado, M.ª F. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje complejos e innovadores: una experiencia de creación participativa desde el paradigma emergente. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6234157 (consultado el 6 de febrero de 2020).

Moreira-Segura, C., Delgadillo-Espinoza, B., Sánchez-Calvo, L. y Alvarenga-Venutolo, S. (2014). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en Marcha, 28(1), 121-129. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5051536.pdf (consultado el 30 de enero de 2020).

Murrieta, R. (2016). Entornos virtuales de aprendizaje en educación superior: una experiencia con el uso del Moodle. Investigação Qualitativa em Educação, 1, 1.262-1.264. Recuperado de https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/727 (consultado el 6 de febrero de 2020).

Nóbile, C. y Luna, Á. E.(2015). Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Nacional de La Plata. Una aproximación a los usos y opiniones de los estudiantes. INNOEDUCA, 1, 3-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5363142 (consultado el 12 de febrero de 2020).

Ortega, S. C. y Moreno, M.ª C. (2013). La flexibilidad didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Virtu@almente, 1(2), 45-59. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1409 (consultado el 3 de febrero de 2020).

Peláez, L. E., Montoya, J., Gaviria, A. S. y Acevedo, W. J. (2015). Tendencias de la educación superior. Estudios Regionales, 97, 133-163. Recuperado de https://www.google.com/urlsa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwj2-Kqt0prqAhUKlxQKHc_oAq8QFjAAegQIBRAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5264097.pdf&usg=AOvVaw2zTS3712U-K-sPpFEgHzdX

(consultado el 12 de febrero de 2020).

Pérez, H. A., Duque, F. J. y López, F. V. (2017). Entornos virtuales educativos. Un recurso para el aprendizaje de la matemática. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/01/matematica.html (consultado el 30 de enero de 2020).

Quirós, E. (2009). Recursos didácticos digitales: medios innovadores para el trabajo colaborativo en línea. Revista Electrónic@Educare, 13(2), 47-62. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiwkoqD1JrqAhWBD2MBHYTrC8gQFjACegQIARAB&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Farticulo.oa%3Fid%3D194114401005&usg=AOvVaw2Pdt7Cqtyh8NadJVvzuiHy (consultado el 2 de febrero de 2020).

Rodríguez, M. C. y Barragán, H. M.ª (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Revista Killkana Sociales, 1(2), 7-14. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320643236_Entornos_virtuales_de_aprendizaje_como_apoyo_a_la_ensenanza_presencial_para_potenciar_el_proceso_educativo (consultado el 10 de febrero de 2020).

Rodríguez, B. y Castillo, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: posibilidades y retos en el ámbito universitario. Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 34, 217-233. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36812036015.pdf (consultado el 30 de enero de 2020).

Segura, J. A., Bellver, A. J. y Bellver, C. B. (2007). Entornos virtuales de aprendizaje y estándares de e-learning, 1-24. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/b29b/1b3e3cc69deafcb01315839a17eee2b966ca.pdf (consultado el 3 de febrero de 2020).

UNAM. (2018). Glosario. Recuperado de https://www.planeacion.unam.mx/Agenda/2007/pdf/30_Glosario.pdf (consultado el 6 de febrero de 2020).

Valencia, N. G., Huertas, A. P. y Baracaldo, P. O. (2014). Los ambientes virtuales de aprendizaje: una revisión de publicaciones entre 2003 y 2013, desde la perspectiva de la pedagogía basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 73-103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a04.pdf (consultado el 6 de febrero).

Vidal, A. A. y Camarena, B. O. (2014). Retos y posibilidades de los cursos en línea a partir de una experiencia concreta. Píxel-Bit: Revista de Medios y Educación, 44, 19-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/368/36829340002.pdf (consultado el 12 de diciembre de 2020).

Published

2020-09-02

How to Cite

Isela Aguilar Vargas, L. R., & Otuyemi Rondero, E. O. (2020). Documentary analysis: importance of virtual environments in educational processes at the higher level. Technology, Science and Education Journal, (17), 57–77. https://doi.org/10.51302/tce.2020.485