Virtual archaeology as a didactic and motivating tool

Authors

  • Antonio Gabriel Gisbert Santaballa Máster en Arqueología, Patrimonio e Historia Marítima por la Universidad de Cádiz y miembro del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2019.287

Keywords:

archaeology, student motivation, virtual classrooms, heritage education, interactive video, secondary education

Abstract

The present essay deals with suitable solutions to the disinterest that may arose within History and archaeology learning in secondary education students (12-17 years old). Therefore, this essay is going to focus on different virtual archaeology experiences that foster visitors´ motivation and interest. Methodology used has been the analysis of specialized essays, and the visit of certains archaeological sites of Spain. The results of these analysis are that several interesting experiences are being developed, and that those experiences are focused on 3D reconstruc­tions, virtual environments, immersive experiences, and the use of story-telling techniques. Finally, conclusions deals with the suitability and advantages of these elements to plan effective, motivating and engaging history activities for secondary education students.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles: el espacio del aula como discurso. Madrid: Ediciones Catarata.

Albert Tarragona, J. M. (2014). Las TAC en la enseñanza de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia. En J. P. Blanch y A. Santiesteban Fernández (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro (pp. 411-418). Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Almansa, J. y Señorán, J. M.ª. (2005). La cartelería y sus niveles. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 7(1).

Alonso Atienza, L. y Gárciga Romay, L. (2013). ¿Qué gigantes?, dijo Sancho Panza. Proyecciones monumentales con vídeo mapping en los bicentenarios de las independencias de las naciones latinoamericanas. ASRI: Arte y Sociedad. Revista de Investigación, 4.

Asencio, M. y Pol Méndez, E. (2002). Nuevos escenarios en educación: aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos y la ciudad. Argentina: Aique.

Ávila Ruiz, R. M.ª y Duarte Piña, O. (2012). Salvemos el patrimonio, patrimonio en peligro. Una actividad para la formación docente y ciudadana. XXIII Simposio Internacional Didáctica de las Ciencias Sociales. Educar para la Participación Ciudadana en la Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 471-480.

Barthes, R. (1985). The discourse of History. Comparative Criticism, 3, 7-20.

Bellido Grant, M.ª L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón: Trea.

Brown, J. S., Denning, S., Groh, K. y Prusac, L. (2004). Storytelling in Organizations: Why Storytelling is Transforming 21st Century Organziations and Management. New York: Butterworth-Heinemann.

Carreras Monfort, C. y Munilla Cabrillana, G. (2005). Patrimonio digital: un nuevo medio al servicio de las instituciones culturales. Grupo Òliba, 1999-2003. Serie Cibercultura, EDIUOC.

Colonna, G. (1997). Il letto vuoto, la distribuzione del corredo, e la finestra della Tomba Regolini-Galassi. En M. Pallottino (Ed.), Etrusca et Italica: scritti in ricordo di Massimo Pallottino (pp. 131-168). Milán: Ist. Editoriali e Poligrafici.

Coma, L. (2014). Investigación en didáctica del patrimonio: la propuesta de modelos y nuevas líneas de actuación con dispositivos móviles. Actas I Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Mirando a Europa: Estado de la Cuestión y Perspectivas de Futuro. Comunicaciones. Línea 5: Investigación en Educación Patrimonial. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia, 609-621.

Cuadrado Gutiérrez, L. J. (2012). El Pantocrátor de la iglesia de San Climent de Taüll, en el valle de Boí: vicisitudes de una obra de arte «transportable». Un acercamiento a la pintura románica, en Cataluña, realizada con la técnica al fresco. Revista Atticus, 2, 29-47.

Cuenca López, J. M.ª. (2013). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 19, 76-96.

Duby, G. (1994). Escribir la historia. Reflexiones, 25(1).

Erice, R. (2011). El puerto fluvial de Caesaragusta. En J. Arce (Ed.), Horrea d´Hispanie et de la Méditerranée romaine (pp. 143-157). Madrid: Collection de la Casa de Velázquez.

Estepa Giménez, J. (2013). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias. Huelva: Universidad de Huelva.

Falk J. y Dierking, L. (2000). Leaning from Museums: Visitor Experience and the Making of Meaning. Altamira Press.

García-Entero, V. (2004). Nueva propuesta interpretativa de la llamada Casa de Hippolytus de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid). Archivo Español de Arqueología, 77(189-190), 143-158.

Gener, J. M. (2015). Gadir. Yacimiento arqueológico del teatro de títeres. Cádiz. El origen fenicio. Cómo se hizo. Ayuntamiento de Cádiz.

González-Monfort, N. (2011). La presencia del patrimonio cultural en los curricula de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria en España. Patrimonio Cultural de España, 5, 59-74.

Hernández Hernández, F. (2011). El museo como espacio de comunicación. Gijón: Trea.

Hernández Cardona, F. X. y Rojo Ariza, M.ª C. (2012). Museografía didáctica e interpretación de espacios arqueológicos. Gijón: Trea.

Huerta, R. (2015). Saragossa sites: education from the city through heritage routes. Journal for Educators, Teachers and Trainers (JETT), 6, 67-79.

Hupperetz, W., Carlani, R. y Pletinckx, D. (2012). Etruscanning 3D Project. The 3D reconstruction of the Regolini Galassi Tomb as a research tool and a new approach in storytelling. Virtual Archaeology Review, 3(7), 92-96.

Husillos García, M.ª L. (2013). Aplicación de las TIC en el área de la arqueología virtual para alumnos con necesidades educativas especiales en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria. Virtual Archaeology Review, 4(8), 95-99.

Ibáñez, A. (2014). Tendencias emergentes de integración de TIC en educación patrimonial. Educación, Clave de Futuro del Patrimonio. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Kotler, N. y Kotler P. (2001). Estrategias y marketing de museos. Barcelona: Ariel.

Leiva Olivencia, J. J. y Moreno Martínez, N. M. (2015). Tecnologías de geolocalización y realidad aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 31.

Marqués Graells, P. (2013). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 2(1).

Mateos Rusillo, S. M. y Gifreu-Castells, A. (2014). Reconstrucción y activación del patrimonio artístico con tecnología audiovisual: experiencia de Taüll 1123. El Profesional de la Información, 23(5), 527-533.

Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria: los debates actuales en Filosofía de la Historia. Madrid: Akal.

Ortiz Hernández, I. (2011). Las nuevas tecnologías y la educación. Almería: Tutorial Formación, SL.

Pietroni, E. (2013). The Etruscanning project: gesture-based interaction and user experience in the virtual reconstruction of the Regolini-Galassi Tomb. Digital Heritage International Congress (DigitalHeritage), 2, 653-660.

Prats, J. (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. En J. Morales, M.ª C. Bayod, R. López, J. Prats y D. Buesa, Aspectos didácticos de las ciencias sociales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Pujol, L. y Economou, M. (2009). Worth a thousand words? The usefulness of immersive virtual reality for learning in cultural heritage settings. International Journal of Architectural Computing, 7(1), 157-176.

Rascón Marqués, S. (2000). La Casa de Hippolytus y la recuperación del patrimonio arqueológico de Alcalá de Henares. Boletín de la ANABAD, 50(2), 203-218.

Rascón Marqués, S. (2007). La así llamada casa de Hippolytus: la fundación de los Anios y la schola de una agrupación colegial de la ciudad romana de Complutum. Archivo Español de Arqueología, 80, 119-152.

Rascón Marqués, S. y Sánchez Montes, A. L. (2008). Las nuevas tecnologías aplicadas a la didáctica del patrimonio. Pulso, 31, 67-92.

Rico Cano, L. y Ávila Ruiz, R. M.ª. (2003). Difusión del patrimonio y educación. El papel de los materiales curriculares. Un análisis crítico. En E. Ballesteros Arranz, C. Fernández Fernández, J. A. Molina Ruiz y P. Moreno Benito (Eds.), El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales (pp. 31-40). Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Ruiz Torres, D. (2011). Realidad aumentada, educación y museos. Icono14, 9(2), 212-226.

Ruskin, J. (1849). The Seven Lamps of Architecture.

Sabbatini, M. (2003). Centros de ciencia y museos científicos virtuales: teoría y práctica. Teoría de la Educación en la Sociedad de la Información, 4.

Sancho Gil, J. M.ª. (2008). De TIC a TAC, el difícil tránsito de una vocal. Investigación en la Escuela, 64, 19-30.

Santacana, J. y Coma, L. (Coords.) (2014). El m-learning y la educación patrimonial. Gijón: Trea.

Santacana i Mestre, J. y Martín Piñol, C. (2010). Manual de museografía interactiva. Gijón: Trea.

Santacana i Mestre, J. y Masriera Esquerra, C. (2012). La arqueología reconstructiva y el factor didáctico. Gijón: Trea.

Schmidt, M. (2012). Developing methods for understanding social behavior in a 3D virtual learning environment. Computers in Human Behavior, 28(2), 405-413.

Silva Galán, J. M.ª. (2013). Aplicaciones de los códigos QR y la realidad aumentada en la enseñanza de las ciencias sociales. XXIV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Alcalá.

Published

2019-05-14

How to Cite

Gisbert Santaballa, A. G. (2019). Virtual archaeology as a didactic and motivating tool. Technology, Science and Education Journal, (13), 119–147. https://doi.org/10.51302/tce.2019.287

Issue

Section

Projects and Academic contributions