Social media as catalysts for entrepreneurship in education
DOI:
https://doi.org/10.51302/tce.2018.226Keywords:
digital education, entrepreneurship, entrepreneurship culture, information and communication technologies (ICT)Abstract
This paper is based on the hypothesis that the consolidation of the knowledge age as an industrial revolution com-parable to the previous ones, marked by the technological development defined by the so-called «Web 2.0», the profound change in the habits of a new empowered and leading consumer, and a strong economic and model crisis of the previous systems, finds friction with an educational system made up of «technological immigrants» that is training the new generations of «digital natives». The experiences of applying new communication mechanisms such as blogs, microblogs, wikis and social networks to cultural and educational models of the past allow us to foreshadow a scenario in which the culture of innovation, under pressure from demand rather than from supply, becomes the backbone of the educational system, sowing the seeds of entrepreneurship in the new generations. The work focuses on the models of incubators and startup accelerators, some developments in regulation in Spain that mark entrepreneurship and informa-tion and communication technologies (ICT) as the backbone and some success stories as references for a model of en-trepreneur training.
Downloads
References
Álvarez Cano, F. (2017). Reputación social. Programa directivo de innovación y tecnología bancaria. Instituto de Estudios Bursátiles.
Artero Balaguer, N. (2011). La interacción como eje de aprendizaje en las redes sociales. Educaweb. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redes-sociales-14570.html (consultado el 2 de febrero de 2018).
Aviram, R. (2002). ¿Conseguirá la educación domesticar a las TIC? II Congreso europeo de TIC en la educación y la ciudadanía, 26, 27 y 28 de junio de 2002. Barcelona.
Bayne, S. y Ross, J. (2007). The «digital native» and «digital immigrant». A dangerous opposition. Annual conference of the Society for Research into Higher Education. Recuperado de http://www.malts.ed.ac.uk/staff/sian/natives_final.pdf (consultado el 24 de marzo de 2018).
Bennet, S. y Maton, K. (2010). Beyond the «digital natives» debate: towards a more nuanced understanding of students’ technology experiences. Journal of Computer Assisted Learning, 26, 321-331.
Calvo, E. (2005). Las tecnologías de la información en las empresas españolas: situación 2004. España: Colección EOI Empresas/EOI Escuela de Negocios.
Checa García, F. (2010). Creación y transferencia de conocimiento mediante la utilización de tecnologías Web 2.0: blogs y microblogs en el ámbito educativo. (Tesis doctoral). Recuperado de https://es.slideshare.net/fcheca/defensa-de-tesis-de-fernando-checa-garca (consultado el 24 de marzo de 2018).
Delle Femine, L. (25 de junio de 2015). La crisis, ¿el motor de las startups? El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2015/06/23/actualidad/1435074253_488183.html (consultado el 13 de enero de 2018).
García Figueroa, T. (2 de mayo de 2011). Fomento de la cultura y el espíritu emprendedor en el actual sistema educativo. Educaweb. Recuperado de https://www.educaweb.com/noticia/2011/05/02/fomento-cultura-espiritu-emprendedor-actual-sistema-educativo-lejos-ser-tratamiento-exclusivo-eso-ensenanza-secundaria-postobligatoria-ambito-universitario-4736/ (consultado el 5 de abril de 2018).
García, N. (22 de enero de 2014). Roque de las Heras Miguel: «Nunca hemos tenido una cultura emprendedora». El Economista. Recuperado de http://www.eleconomista.es/ecoaula-emprendedores/noticias/5477631/01/14/Nunca-hemos-tenido-una-cultura-emprendedora.html (consultado el 5 de abril de 2018).
Global Education Forum (2010). Educar en la creación y gestión de la identidad digital de los menores.
Inmediaciones (26 de septiembre de 2017). Big data y educación: oportunidades para el desarrollo. Recuperado de http://inmediaciones.org/big-data-y-educa-cion-oportunidades-para-el-desarrollo/ (consultado el 5 de abril de 2018).
Lara, T. (2009). El papel de la universidad en la construcción de su identidad digital. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Monográfico Cultura Digital y Prácticas Creativas en Educación, 6(1).
Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre).
Marqués, P. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 2(1).
Martínez, J. (2004). El papel del tutor en el aprendizaje virtual. UOC. Recuperado de http://www.uoc.edu/dt/20383/index.html (consultado el 4 de marzo de 2018).
Murillo, J. L. (19 de septiembre de 2010). Una propuesta para los centros educativos en la sociedad digital: co-munidades educativas digitales. Aula Libre.
Núñez, V., Menor, J. y Baeza, F. (Coords.) (2014). Educación digital y cultura de la innovación. Madrid: Cotec.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE núm. 25, de 29 de enero).
Piscitelli, A. (8 de septiembre de 2011). Periódico Escuela, 3.913. Editorial Wolters Kluver.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9, 1-6.
Segovia García, N. (31 de enero de 2011). Las redes sociales: un reto para la escuela del siglo XXI. Educaweb.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Víctor Núñez Fernández, Francisco Álvarez Cano
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.