Computational thinking for a 5.0 society

Authors

  • Alexi Mono Castañeda Candidato a doctor en Educación en la Universidad Santo Tomás/Jefe y profesor del Departamento de Tecnología en la Fundación Colegio Santa María de Bogotá (Colombia) https://orcid.org/0000-0002-4190-4028

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2023.1440

Keywords:

citizenship, society 5.0, digital competences, STEAM (science, technology, arts, engineering and mathematics), competences, digital ecosystem, computational thinking, globalized society

Abstract

The text addresses the result of the documentary analysis of studies on «computational thinking», «digital skills» and «STEAM skills» (science, technology, arts, engineering and mathematics), focused on a context of «society 5.0» and «digital ecosystems», as part of the background of a doctoral research. The analysis allowed to know the trends and research objectives in this educational field, the position of the authors (men and women) and their contribution to computational thinking. The methodology was based on the analysis of 112 investigations reported between 2015 and 2020 in databases. It was found that computational thinking is considered an emerging topic of great importance to solve problems in a society immersed in the technological and digital age; computational thinking should be promoted from an early age, through diverse pedagogies that additionally promote digital skills and STEAM in the context of a 5.0 society; on the other hand, the concept is not widely developed in the Ibero-American world and studies in Colombia are scarce.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alexi Mono Castañeda, Candidato a doctor en Educación en la Universidad Santo Tomás/Jefe y profesor del Departamento de Tecnología en la Fundación Colegio Santa María de Bogotá (Colombia)

Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Ingeniero de sistemas de la Fundación Universitaria San Martín (Colombia). En la actualidad, candidato a doctor en Educación en la Universidad Santo Tomás, línea educación, cultura y sociedad.

References

Arellano Vega, A. I. y Andrade Cázares, R. A. (2020). Competencias digitales docentes en profesores universitarios. Innovación Educativa, 20(83), 35-53. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-83/competencias-digitales-docentes-de-profesores-universitarios.pdf

Asinc Benites, E. y Alvarado Barzallo, S. (2019). STEAM como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. En R. Tolozano Benítez (Coord.) y E. Soria (Ed. lit.), Memorias del Quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador (pp. 1.504-1.514). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano, Ecuador.

Ávila Muñoz, P. (2016). Construcción de ciudadanía digital: un reto para la educación. Suplemento Signos EAD, 1-17.

Baladrón, M. (2018). Infraestructura y plataformas de internet: concentración en el ecosistema digital. Revcom, 3(6), 32-44.

Balladares Burgos, J. A., Avilés Salvador, M. R. y Pérez Narváez, H. O. (2016). Del pensamiento complejo al pensamiento computacional: retos para la educación contemporánea. Sophía, 21, 143-159. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.06

Basogain Olabe, X, Olabe Basogain, M. Á. y Olabe Basogain, J. (2020). Enseñanza del pensamiento computacional: metodologías y tecnologías educativas. En O. Y. Aparicio Gómez y O. L. Ostos Ortiz (Eds.), Innovación educativa y gestión del conocimiento (pp. 135-160). https://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.00867

Cáceres Zapatero M.ª D., Brändle Señán G. y Ruiz San Román J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 233-247. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-16429/CaceresZpatero_SociabilidadVirtual_2017.pdf

Cárdenas Arenas, J. S., Suárez Pedraza, J. M. y Guerrero Alarcón, C. A. (2014). Ecosistema digital académico: hacia una comunidad digital soportada en TIC para las instituciones de educación superior. I+D Revista de Investigaciones, 4(2), 6-14. https://doi.org/10.33304/revinv.v04n2-2014001

Centeno Moreno, G. y Cubo Delgado, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 517-536. https://doi.org/10.6018/rie.31.2.169271

Cobo, C. (2019). Ciudadanía digital y educación: nuevas ciudadanías para nuevos entornos. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 11(21). https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2019.21.68214

Dapozo, G., Petris, R., Greiner, C., Espíndola, M.ª C., Company, A. M.ª y López, M. (2016). Capacitación en programación para incorporar el pensamiento computacional en las escuelas. TE & ET. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 18, 113-121.

Fernández-Cruz, F.-J. y Fernández-Díaz, M.ª-J. (2016). Los docentes de la generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46, 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10

García, M. A., Deco, C. y Collazos, C. A. (2016). Estrategias basadas en robótica para apoyar el pensamiento computacional, 1.241-1.250. https://core.ac.uk/download/pdf/301072403.pdf

García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. G. y Martín del Pozo, M. (2016). Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 155-168. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.155

González, R. (2015). ¿Tienen los nativos digitales las competencias digitales necesarias para la sociedad de la información y el conocimiento? https://recursos.educoas.org/publicaciones/tienen-los-nativos-digitales-las-competencias-digitales-necesarias-para-la-sociedad-de

Guevara Vizcaíno, C. F., Marín Guamán, M. A. Guijarro Cordero, A. L. y Zambrano Miranda, D. F. (s. f.). Desarrollo de la competencia digital, interacción mediante las tecnologías digitales en docentes, utilizando la gamificación como estrategia metodológica. Virtual Educa. https://encuentros.virtualeduca.red/storage/ponencias/argentina2018/XbEdLG05n1T0mQGeHb74VpZh5iSqe48VQ4WZ5KkL.pdf

Iglesias, A. A. y Bordignon, F. (2019). Estrategias para desarrollar el pensamiento computacional. Colección Desconectados.

ISTE. (2016). Estándares ISTE en TIC para estudiantes. Eduteka. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016

Llorens Largo, F., García Peñalvo, F. J., Molero Prieto, X. y Vendrell Vidal, E. (2017). La enseñanza de la informática, la programación y el pensamiento computacional en los estudios preuniversitarios, 18(2), 7-17. https://doi.org/10.14201/eks2017182717

López Simó, V., Couso Lagarón, D. y Simarro Rodríguez, C. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62), 1-29. https://doi.org/10.6018/red.410011

Mantilla, R. R. y Negre, F. (2019). Desarrollo del pensamiento computacional basado en diseño de tecnología educativa. I+D Revista de Investigaciones, 14(2), 75-86. https://doi.org/10.33304/revinv.v14n2-2019007

Martí, R., Gisbert, M. y Larraz, V. (2018). Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje y gestión educativa. Características estratégicas para un diseño eficiente. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 64, 1-17 (384). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.64.1025

Motoa Sabala, S. P. (2019). Pensamiento computacional. Revista de Educación y Pensamiento, 26, 107-111.

Natal, A., Benítez, M. y Ortiz, G. (Coords.). (2015). Ciudadanía digital. Entre la novedad del fenómeno y las limitaciones del concepto. Economía Sociedad y Territorio, XV(49), 835-844. https://doi.org/10.22136/est002015712

Ortega, A. (2019). Sociedad 5.0: el concepto japonés para una sociedad superinteligente. Real Instituto Elcano Royal Institute. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/economia+internacional/ari10-2019-ortega-sociedad-5-0-concepto-japones-sociedad-superinteligente

Park, H., Byun, S.-Y., Sim, J., Han, H.-S. y Baek, Y. S. (2016). Teachers' perceptions and practices of STEAM education in South Korea. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 12(7), 1.739-1.753. https://doi.org/10.12973/eurasia.2016.1531a

Pérez-Escoda, A., Aguaded Gómez, J. I. y Rodríguez-Conde, M.ª J. (2016). Generación digital vs. escuela analógica. Competencias digitales en el currículum de la educación obligatoria. Digital Education Review, 30, 165-183.

Pinto Santos, A. R. Díaz Carreño, J. y Alfaro Camargo, C. (2016). Modelo espiral de competencias docentes TICTACTEP aplicado al desarrollo de competencias digitales. Revista Educativa Hekademos, 19(19), 39-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280715&info=resumen&idioma=ENG

Sáez López, J. M. y Cózar Gutiérrez, R. (2017). Pensamiento computacional y programación visual por bloques en el aula de Primaria. Educar, 53, 129-146. https://doi.org/10.5565/rev/educar.841

Sánchez Ludeña, E. (2019). La educación STEAM y la cultura «maker». Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, 379, 45-51. https://doi.org/10.14422/pym.i379.y2019.008

Soria Valencia, E. y Rivero Panaqué, C. (2019). Pensamiento computacional: una nueva exigencia para la educación del siglo XXI. Espaço Pedagógico, 26(2), 323-337. https://doi.org/10.5335/rep.v26i2.8702

Soto Hidalgo, J. M. y Martínez Rojas, M.ª (2019). Aplicando STEAM en un ambiente de ciudades inteligentes con internet de las cosas como metodología de aprendizaje basada en proyectos. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(2), 68-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044091&info=resumen&idioma=SPA

Tovar Rodríguez, D. L. (2019). Educación STEM en la Sudamérica hispanohablante. Latin-American Journal of Physics Education, 13(3), 1-7

Trejos Buriticá, O. I. (2019). EPS: metodología para resolución de enunciados en ciencias básicas apoyándose en pensamiento computacional. Revista EIA, 16(32), 85-96. https://doi.org/10.24050/reia.v16i32.1266

Valdivia, A., Brossi, L., Cabalin, C. y Pinto, D. (2019). Alfabetizaciones y prácticas digitales desde agencias juveniles. Desafíos para la educación en Chile. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(2), 1-16. https://doi.org/10.7764/PEL.56.2.2019.1

Valverde Berrocoso, J., Fernández Sánchez, M.ª R. y Garrido Arroyo, M.ª C. (2015). El pensamiento computacional y las nuevas ecologías del aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, 46(3), 1-18. https://doi.org/10.6018/red/46/3

Vaquerizo Domínguez, E. (2019). Medios étnicos, adaptación al ecosistema digital y usos de la diáspora migrante. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 149(año XXII), 127-151. https://doi.org/10.15178/va.2019.149.127-151

Wing, J. M. (2008). Computational thinking and thinking about computing. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 366(1.881), 3.717-3.725. https://doi.org/10.1098/rsta.2008.0118

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: una nueva alfabetización digital. RED. Revista de Educación a Distancia, 46(4), 1-47. https://doi.org/10.6018/red/46/4

Zepeda Martínez, G. y Hernández Vallejo, C. (2015). Un entorno virtual para el aprendizaje de diseño de algoritmos. Segundo Congreso Internacional de Transformación Educativa, del 23 al 26 de septiembre de 2015, México. http://transformacion-educativa.com/2do-congreso/ponencias/Eje-5/L1-20.html

Published

2023-05-05

How to Cite

Mono Castañeda, A. (2023). Computational thinking for a 5.0 society. Technology, Science and Education Journal, (25), 111–140. https://doi.org/10.51302/tce.2023.1440