Utilización de códigos QR para la evaluación continua en educación superior

Autores/as

  • Virginia Jiménez Rodríguez Profesora asociada del Departamento de Psicología Básica II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Carmen Llopis Pablos Doctoranda de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Patricia Jara Calaforra Faubel Doctoranda de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Pierre Josué Almagro Lapo Graduado en Psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Jesús María Alvarado Izquierdo Profesor titular del Departamento de Metodología de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Aníbal Puente Ferreras Catedrático de Psicología del Departamento de Psicología Básica II de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2016.97

Palabras clave:

códigos QR (quick response code), tecnologías de la información y la comunicación (TIC), evaluación continua, educación superior, Trabajo Social, estrategias metacognitivas

Resumen

La implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo se ha acelerado en los últimos años. En el entorno universitario se utilizan plataformas educativas que dan acceso a los contenidos de diferentes asignaturas, así como la comunicación on-line entre docente y alumnado.

El presente proyecto pretendía mejorar la calidad docente, así como la motivación y satisfacción de los estudiantes del primer curso de grado, a través de la inserción de nuevas herramientas TIC [formularios Google y códigos QR (quick response codes)] que permitieran al alumnado la evaluación continua de su propio aprendizaje, haciendo especial hincapié en la aplicación de estrategias metacognitivas para la resolución de problemas.

Se realizó durante el curso académico 2014-2015 en la asignatura de Psicología Básica (prácticas). La asignatura Psicología Básica se imparte en el primer curso del grado de Trabajo Social en la Universidad Complutense de Madrid. Consta de seis créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos) y, como tal, los estudiantes reciben dos horas de clase teórica y una hora de clase práctica a la semana. Fue durante la hora semanal de prácticas donde se llevó a cabo el presente proyecto de innovación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azevedo, R. [2005]: «Using a hypermedia as a metacog­nitive tool for enhancing student learning? The role of self-regulated learning», Educational Psychologist, 40 (4), págs. 199-209.

Brown, A. L. [1980]: «Metacognitive development and reading», en R. J. Spiro, B. C. Bruce y W. F. Brewer (eds.), Theoretical issues in reading comprehension, Hillsdale (NJ): LEA.

[1987]: «Metacognition, executive control, self-regula­tion and other more mysterious mechanisms», en F. Weinert y R. Kluwe (eds.), Metacognition, motivation and understanding. Hillsdale (NJ): LEA.

Burón, J. [1996]: Enseñar a aprender: introducción a la metacognición, Bilbao: Ediciones Mensajero.

Coll, C. y Monereo, C. [2008]: Psicología de la educación virtual, Madrid: Morata.

Delgado, A. M.; Borge, R.; García, J.; Oliver, R. y Salo­món, L. [2005]: Competencias y diseño de la evalua­ción continua y final en el Espacio Europeo de Edu­cación Superior, Programa de Estudios y Análisis, Universitat Oberta de Catalunya y Universidad Pompeu Fabra, Ministerio de Educación y Ciencia.

Flavell, J. H. [1971]: «First discussant’s comments. What is memory development the development of?», Human Development, 14, págs. 272-278.

[1976]: «Metacognitive aspects of problem solving», en B. Resnick (ed.), The nature of intelligence, Hillsdale (NJ): Erlbaum.

[1981]: «Cognitive monitoring», en W. P. Dickson (ed.), Children’s oral comunication skills, New York: Academic Press.

[1987]: «Speculations about the nature and develo­pment of metacognition», en F. Weinert y R. Kluwe (eds.), Metacognition, motivation and understanding, Hillsdale (NJ): LEA.

Flavell, J. H. y Wellman, H. M. [1977]: «Metamemory», en R. V. Kail Jr. y J. W Hagen (eds.), Perspectives on the development of memory and cognition, Hillsdale (NJ): LEA, págs. 3-33.

Jiménez, V. [2004]: Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA), Madrid: Uni­versidad Complutense de Madrid.

Jiménez, V.; Puente, A.; Alvarado, J. M. y Arrebillaga, L. [2009]: «La medición de las estrategias metacognitivas mediante la escala de conciencia lectora ESCOLA», Revista de Investigación Psicoeducativa, 7 (2), págs. 185-205.

Llopis, C.; Jiménez, V. y Benítez, F. [2015]: «Programa de entrenamiento en estrategias metacognitivas y uso responsable de herramientas TIC», en R. Santiago, S. Trabaldo, M. Kamijo y A. Fernández (eds.), Mobile lear­ning: nuevas realidades en el aula, Digital Text.

Mateos, M. M. [2001]: Metacognición y educación, Bue­nos Aires: Aique.

Mokhari, K. y Reichard, C. A. [2002]: «Assessing student´s metacognitive awareness of reading strategies», Jour­nal of Educational Psychology, 94 (2), págs. 249-259.

Müller, W. [2009]: «Metacognición y TIC: una combinación que permite la construcción de escenarios posibles en educación», Interactic, 12 (2), págs. 1-12.

Pintrich, P. R. y Groot, E. V. de [1990]: «Motivational and self-regulated learning components of classroom aca­demic performance», Journal of Educational Psycholo­gy, 82 (1), págs. 33-40.

Pozo, J. I. y Monereo, C. [2009]: «La nueva cultura del aprendizaje universitario o por qué cambiar nuestras formas de enseñar y aprender», en J. I. Pozo y M. P. Pérez Echevarría (eds.), Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias, Madrid: Morata, págs. 9-28.

Puente, A. [2011]: Psicología contemporánea básica y aplicada, Madrid: Pirámide.

Ríos, P. [1991]: «Metacognición y comprensión de la lec­tura», en A. Puente (ed.), Comprensión de la lectura y acción docente, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, págs. 275-298.

Schraw, G. [1998]: «Promoting general metacognitive awareness», Instructional Science, 26 (1-2), págs. 113- 125.

Suárez, N.; Núñez, J. C.; Fernández, E.; Cueli, M. y Gar­cía, T. [2012]: «Efecto diferencial de un programa de intervención sobre los enfoques de aprendizaje en edu­cación superior: ¿modalidad presencial o virtual?», III Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, Univer­sidad de Oviedo.

Zapata, M. [2012]:«Evaluación de la calidad en entornos sociales de aprendizaje», III Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, Universidad de Murcia.

Descargas

Publicado

14-09-2016

Cómo citar

Jiménez Rodríguez, V., Llopis Pablos, C., Calaforra Faubel, P. J., Almagro Lapo, P. J., Alvarado Izquierdo, J. M., & Puente Ferreras, A. (2016). Utilización de códigos QR para la evaluación continua en educación superior. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (5), 65–85. https://doi.org/10.51302/tce.2016.97