Las potencialidades del uso del lenguaje positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Autores/as

  • Juan José Salvado Ortega Profesor del Departamento de Ciencias de la Educación y codirector del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Rey Juan Carlos (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2020.369

Palabras clave:

lenguaje positivo, neurodidáctica, emociones, enseñanza y aprendizaje

Resumen

El empleo de un lenguaje positivo por parte del docente produce unos efectos emocionales que generan en los individuos unos pensamientos y comportamientos óptimos para el aprendizaje. Una comunicación positiva eleva los niveles atencionales, memorísticos, motivacionales y creativos, y, por ende, beneficia las dinámicas académicas, produciendo una mejora en el rendimiento de los alumnos. En el presente artículo se comienza con una revisión bibliográfica de las claves teóricas de la neuroeducación, elemento clave para establecer los mecanismos básicos del aprendizaje cerebral, para, a posteriori, estudiar su implicación y aplicación en el ámbito educativo. Análogamente, se revisan las emociones y el lenguaje, finalizando con una reflexión acerca del papel del profesor y su capacidad potencial a través del lenguaje para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Battro, A., Fischer, K. y Léna, P. (2008). The Educated Brain: Essays in Neuroeducation. Nueva York, EE. UU.: Cambridge University Press.

Böttger, H. (2016). Neurodidaktik des frühen Sprachlernens: Wo die Sprache zuhause ist. Stuttgart, Alemania: Deutsche Bibliothek.

Brophy, J. E y Good, T. (1974). Teachers' communication of differential expectations for children's classroom performance: some behavioral data. Journal of Educational Psychology, 61, 365-374.

Cabrera, J. D. (2003). Discurso docente en el aula. Estudios Pedagógicos, 29, 7-26.

Castellanos, L. (2016). La ciencia del lenguaje positivo. Barcelona, España: Paidós.

Castellanos, L. (2017). Educar en lenguaje positivo. Barcelona, España: Paidós.

Damasio, A. (1994). El error de Descartes. Barcelona, España: Crítica.

Damasio, A. (2001). La sensación de lo que ocurre: cuerpo y emoción en la construcción de la conciencia. Madrid, España: Debate.

Damasio, A. (2005). En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona, España: Crítica.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Santillana.

Delval, J. (1996). Los fines de la educación. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Dustman, R. E., Emmerson, R. Y., Ruhling, R. O., Shearer, D. E., Steinhaus, L. A., Johnson, S. C., ... y Shigeoka, J. W. (1990). Age and fitness effects on EEG, ERPs, visual sensitivity and cognition. Neurobiology of Aging, 11, 193-200.

Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago, Chile: Comunicaciones Noroeste.

Fernández-Abascal, E. G. (2009). Emociones positivas. Madrid, España: Pirámide.

Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2009). La inteligencia emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66, 85-108.

Ferrés i Prats, J. (2008). La educación como industria del deseo: un nuevo estilo comunicativo. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

Ferrés i Prats, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona, España: Gedisa.

Ferrés, J. y Masanet, M.ª J. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 52, 51-60.

Forés, A. y Ligioiz, M. (2009). Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. Barcelona, España: Editorial UOC.

Forés, A., Gamo, R., Guillén, J., Hernández, T., Ligioiz, M., Pardo, F. y Trinidad, C. (2015). Neuromitos en educación: el aprendizaje desde la neurociencia. Barcelona, España: Plataforma Actual.

Fundación BBVA. (2018). La tasa de abandono escolar en España es un 80 % superior a la media europea, pese a que siete autonomías ya han conseguido reducirla al objetivo marcado para 2020. Esenciales, 23. Recuperado de https://www.fbbva.es/noticias/la-tasa-abandono-escolar-temprano-espana-80-superior-la-media-europea-pese-siete-autonomias-ya-conseguido-reducirla-al-objetivo-marcado-2020/ (consultado el 12 de marzo de 2018).

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós.

Goleman, D. y Boyatzis, R. (2010). El líder resonante crea más. Barcelona, España: Debolsillo.

Greco, C., Morelato, G. e Ison, M. (2006). Emociones positivas: una herramienta psicológica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate: Psicología, Cultura y Sociedad, 7, 81-94.

Guillén, J. (2016). Las claves de la neuroeducación. Niuco. Recuperado de http://www.niuco.es/2016/03/03/las-claves-de-la-neuroeducacion/ (consultado el 3 de mayo de 2018).

Hart, L. (1983). Human Brain & Human Learning. Nueva York, EE. UU.: Longman.

Ibarrola, I. (2016). Aprendizaje emocionante: neurociencia para el aula. Madrid, España: Editorial SM.

Isen, A. M. (1987). Positive affect, cognitive processes, and social behavior. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology (Vol. 20, pp. 203-253). Academic Press.

Jiménez, V., Alvarado, J. M. y Puente, A. (2013). Una aproximación al trabajo social desde la óptica de la psicología positiva (virtudes y fortalezas). Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 397-407.

L'Ecuyer, C. (2012). Educar en el asombro. Barcelona, España: Plataforma Editorial.

Marina, J. (2012). Neurociencia y educación. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 1, 7-14. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=15795 (consultado el 26 de febrero de 2018).

Martín-Loeches, M., Sel, A., Casado P., Jiménez, L. y Castellanos, L. (2009). Encouraging expressions affect the brain and alter visual attention. PLoS One, 4(6).

Maturana, H. (2009). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona, España: Anthropos.

Mayer, R. E. (2003). Learning and Instruction. Nueva Jersey, EE. UU.: Merrill/Prentice Hall.

McEwen, B. S. y Sapolsky, R. M. (1995). Stress and cognitive function. Current Opinion in Neurobiology, 5, 205-216.

Mercer. N. (2001). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona, España: Paidós.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: lo que nos enseña el cerebro. Madrid, España: Alianza Editorial.

Mora, F. y Sanguinetti, A. (2004). Diccionario de neurociencias. Madrid, España: Alianza Editorial.

Morín, E. (1992). El método IV. Las ideas: su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid, España: Cátedra.

Palomera, R. (2009). Educando para la felicidad. En E. Fernández-Abascal (Coord.), Emociones positivas (pp. 247-274). Madrid, España: Pirámide.

Pekrun, R. (1992). The impact of emotions on learning and achievement: towards a theory of cognitive/motivational mediators. Applied Psychology: An International Review, 41(4), 359-376.

Persell, C. (1977). Education and Inequality: The Roots and Results of Stratification in American Schools. Nueva York, EE. UU.: The Free Press.

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid, España: McGraw-Hill.

Rosenthal, R. (1976). Experimenter Effects in Behavioral Research. Nueva York, EE. UU.: Irvington.

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1980). Pygmalion en la escuela: expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid, España: Marova.

Rosenthal, R. y Rubin, D. (1978). Interpersonal expectancy effects: the first 345 studies. The Behavioral and Brain Sciences, 3, 377-415.

Saavedra, J., Díaz, W., Zúñiga, L., Navia, C. y Zamora, T. (2015). Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia, 7(2), 29-44.

Salovery, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Seligman, M. E. P., Ernst, R. M., Gillham, J., Reivich, K. y Linkins, M. (2009). Positive education: positive psychology and classroom interventions. Oxford Review of Education, 35(3), 203-311.

Smith, M. L. (1980). Teacher expectations. Evaluation in Education, 4, 53-55.

Squire, L. (2013). Fundamental neuroscience. Oxford, Reino Unido: Elsevier.

Sutton, R. E. y Wheatly, K. F. (2003). Teacher's emotions and teaching: a review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: the development of higher psychological processes. Cambridge, Reino Unido: Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijalbo.

Westling, M. (2002). A two level analysis of classroom climate in relation to social context, group composition and organization of special support. Learning Environments Research, 5, 253-274.

Zambrano Leal, A. (2001). La mirada del sujeto educable, la pedagogía y la cuestión del otro. Cali, Colombia: Editores-Impresores.

Descargas

Publicado

08-01-2020

Cómo citar

Salvado Ortega, J. J. (2020). Las potencialidades del uso del lenguaje positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (15), 81–103. https://doi.org/10.51302/tce.2020.369