Escribir en las universidades a distancia: formación y dificultades de los estudiantes

Autores/as

  • Juan Antonio Núñez Cortés Profesor ayudante doctor en el Departamento de Filologías y su Didáctica de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid (España)
  • María José García de la Barrera Trujillo Profesora asociada del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (España)

DOI:

https://doi.org/10.51302/tce.2018.222

Palabras clave:

escritura académica, alfabetización académica, educación a distancia, centro de escritura, tutoría

Resumen

Enseñar a escribir en la universidad es un reto al que tienen que hacer frente los responsables de la educación superior: profesores universitarios y gestores académicos. Esto supone un desafío no solo en las universidades presenciales, sino, y por diferentes motivos, en las universidades a distancia. Por esto, conocer la opinión sobre la escritura académica de los estudiantes de estas universidades y sobre la formación que han recibido para aprender a escribir es fundamental para poder tomar decisiones. Este es el objetivo del estudio que se presenta. Para ello, se ha realizado un cuestionario en línea a 160 estudiantes de cinco universidades a distancia españolas. Algunos de los aspectos que se han abordado están relacionados con la importancia otorgada a la expresión «escrita», las dificultades que tienen a la hora de escribir, las funciones de la universidad, la formación en estrategias de composición de textos y en géneros académicos, así como las iniciativas que llevan a cabo los profesores para enseñarles a escribir. Los resultados muestran que pese a la importancia dada por profesores y estudiantes a la escritura, los problemas todavía se tienen que resolver. Asimismo, se muestra cómo en general predomina una formación más teórica que práctica. En consecuencia, se sugiere la puesta en marcha de iniciativas que gozan de una percepción positiva por parte de los estudiantes, como son, en el marco de un centro de escritura en línea, las tutorías de escritura por parte de profesores especialistas y la sistematización de recursos didácticos en un repositorio institucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, T. (2011). Revisar y reescribir textos académicos en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 22(2), 269-294.

Álvarez, T., Mateo, T., Serrano, P. y González, M. A. (2015). Diseño de la plataforma «RedacText 2.0» para ayudar a escribir textos académicos e investigar sobre enseñanza y aprendizaje de la escritura. Revista Complutense de Educación, 26(2), 425-445.

Aguillón, P. y Palencia, P. (2004). Características del discurso escrito de los estudiantes que cursan lenguaje en educación a distancia en LUZ-COL». Lingua Americana, 15, págs. 80-97.

Arnoux, E., Nogueira, S. y Silvestri, A. (2006). Lecturas y reescrituras de un texto teórico en estudiantes de profesorado de enseñanza primaria. Signo y Seña, 16, 137-165.

Bazerman, C. (1988). Shaping Written Knowledge. Madison: The University of Wisconsin Press.

Brodahl, C., Hadjerrouit, S. y Hansen, N. K. (2011). Collaborative writing with web 2.0 technologies: education students’ perceptions. Journal of Information Technology Education: Innovations in Practice, 10, 73-103.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). La alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Casanovas, M. (2014). La comunicación en la universidad: escritura académica y TIC. En J. F. Durán Medina (Ed.), La era de las TIC en la nueva docencia. Londres: McGraw-Hill.

Casanovas, M. (2016). Las herramientas 2.0 en la escritura académica: buscadores y diccionarios. Folios, 43, 77-88.

Cassany, D. (1989). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós

Cassany, D. (2011). En_línea: leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Cervantes, G. y Rodríguez, A. (2012). Problemas léxico-semánticos en la formulación de textos académicos. Chemins Actuels, 73.

Coiro, J. (2003). Exploring literacy on the internet. Reading comprehension on the internet: expanding our understanding of reading comprehension to encompass new literacies. The Reading Teacher, 56(5), 458-464.

Cunha, I. da, Montané, M. A. e Hysa, L. (2017). The arText prototype: an automatic system for writing specialized texts. Proceedings of the 15th Conference of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics (EACL 2017). Software Demonstrations (pp. 57-60). Association for Computational Linguistics.

Desinano, N. B. (2009). Los alumnos universitarios y la escritura académica: análisis de un problema. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Escorcia, D. (2011). Aportes de la metacognición al rendimiento en escritura: análisis de la situación de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 56(3).

Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura en estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Perfiles Educativos, 34(136), 42-62.

Lin, W.-C. y Yang S. C. (2011). Exploring students' perceptions of integrating wiki technology and peer feedback into english writing courses. English Teaching, 10(2), 88-103.

Llanos, L. y Villayandre, M. (2014). Nuevas tecnologías y escritura académica. Humanidades Digitales: Desafíos, Logros y Perspectivas de Futuro. Janus, 1, 263-275.

Martínez, J. (2010). La planificación textual y el mejoramiento de la escritura académica. Revista Infancias Imágenes, 9(2), 35-47.

Miyazoe, T. y Anderson, T. (2010). Erratum to «Learning outcomes and students’ perceptions of online writing: simultaneous implementation of a forum, blog, and wiki in an EFL blended learning setting». System, 38(3), 185-199.

Núñez, J. A. y Moreno-Núñez, A. (2017). Percepción de los estudiantes universitarios iberoamericanos sobre la competencia comunicativa y la alfabetización académica. Zona Próxima, 26, 44-60.

Núñez, J. A. y Muse, C. M. (2016). Una propuesta de cuestionario de percepción sobre la alfabetización académica. En A. Díez, V. Brotons, D. Escandell y J. Rovira (Eds.), Aprendizajes plurilingües y literarios: nuevos enfoques didácticos (pp. 550-558). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Reyes, S., Fernández-Cárdenas, J. M. y Martínez, R. (2013). Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior. Un caso de innovación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, 507-535.

Villalón, R. (2010). Las concepciones de los estudiantes sobre la escritura académica (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Villalón, R. y Mateos, M. (2009). Concepciones del alumnado de secundaria y universidad sobre la escritura académica. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 219-232.

Zimmerman, B. J., Kitsantas, A. y Campillo, M. (2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Evaluar, 5.

Descargas

Publicado

14-09-2018

Cómo citar

Núñez Cortés, J. A., & García de la Barrera Trujillo, M. J. (2018). Escribir en las universidades a distancia: formación y dificultades de los estudiantes. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (11), 47–60. https://doi.org/10.51302/tce.2018.222